El uso de la tecnología en el contexto de la pandemia por COVID-19: la telerrehabilitación como nueva estrategia de intervención.
El brote de COVID-19 iniciado en Wuhan, provincia de Hubei en China a finales de año 2019 ha cobrado más de tres millones de vidas alrededor del mundo y se calcula que en la actualidad existen 156,077,747 casos confirmados.
Más allá de las presentaciones graves que pueden ocasionar la muerte, las manifestaciones moderadas y leves han resultado ser de gran importancia por sus secuelas a largo plazo, donde la dificultad respiratoria, la fatiga, la debilidad muscular, las alteraciones cognitivas e incluso el síndrome de estrés postraumático y otras condiciones mentales, tienen impacto en la calidad de vida del paciente. 1,2
La rehabilitación temprana es necesaria en la persona con enfermedad por COVID-19 ya que ha demostrado ser efectiva para mejorar el estado de conciencia, disminuir el tiempo de intubación, la estancia hospitalaria y la mortalidad en pacientes graves, además de reducir el riesgo de complicaciones. De igual forma, en todas las personas que han padecido cualquier presentación de la enfermedad (leve, moderada o severa), el recibir tratamiento de rehabilitación mejora su capacidad pulmonar, ayuda a la recuperación de otros órganos (corazón, músculos, sistema nervioso, etc.) y tiene un efecto positivo en la calidad de vida, permitiendo una reincorporación temprana a sus actividades y disminuyendo la discapacidad post-COVID.
La rápida propagación y el riesgo de contagio del virus, obligó a los servicios de rehabilitación a reducir e incluso cancelar sus servicios. Ante esta desafortunada situación, fue necesario recurrir a herramientas tecnológicas que permitieran un acercamiento a las y los pacientes, reduciendo la exposición del personal de salud y minimizando el contagio. Estas herramientas tecnológicas han jugado un papel central en el proceso de valoración, intervención y seguimiento antes y durante el tratamiento de rehabilitación, siendo la Telemedicina una de las estrategias más empleadas por las y los profesionales de la salud. Esta práctica hace referencia a “las interacciones de atención médica que aprovechan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer prestaciones médicas a distancia más allá de la tradicional atención presencial cara a cara con la persona”. 3
La aplicabilidad de la telerrehabilitación se puede alcanzar mediante asistentes virtuales, mensajería y/o plataformas de videollamadas. Dichas herramientas ya han sido probadas en otras patologías, principalmente en pacientes con patología múltiple, con movilidad reducida o en aquellos con dificultades de acceso a servicios de rehabilitación, permitiendo establecer programas de reeducación, terapia física y terapia ocupacional a distancia.
Las ventajas de la telemedicina, en el contexto de la pandemia por COVID-19, radica en:
- Su seguridad, evitando el riesgo de contagio.
- La accesibilidad, facilitando el acceso a pacientes vulnerables en zonas rurales.
- La buena aceptación por parte de los usuarios.
- La corresponsabilidad, donde cada persona toma las riendas de su propio tratamiento y el o la profesional de la salud lo tele-monitoriza.
- La personalización, permitiendo estructurar un plan terapéutico hecho a la medida. 4
A pesar de los beneficios observados, aún hay retos que superar en la implementación de estás nuevas estrategias de intervención, las más importantes se encuentran en el contexto social y político, dada la desigualdad y heterogeneidad de nuestra población, no ha sido posible establecer un mecanismo homogéneo de evaluación y seguimiento o de acceso a redes de comunicación en zonas marginadas. Además, es necesario evaluar los resultados obtenidos con esta nueva dinámica de interacción en la relación médico-paciente que finalice en una práctica ética y efectiva, a pesar de todo esto, la visión resulta alentadora, permitiendo dilucidar un panorama de aplicación extenso con resultados tangibles que redunden en mejoría de la calidad de vida y función de los pacientes.
Los nuevos obstáculos que se presentan para el seguimiento de pacientes a larga distancia, pueden verse resueltos con el desarrollo de sistemas de automatización para la obtención de datos clínicos, la elaboración de repositorios de información para el manejo de dichos datos y el desarrollo de otras herramientas diagnósticas y terapéuticas, que busquen mejorar la calidad de vida y favorecer el acceso a servicios de salud en áreas más desfavorecidas. El InIAT y la Universidad Iberoamericana cuentan con el personal y la infraestructura para combatir y resolver esta problemática, siendo respaldado por un equipo multi y trans disciplinario, además de financiar proyectos para el desarrollo de tecnología para la salud, buscando alcanzar el ideario de una sociedad mas equitativa y justa donde las oportunidades y acceso a los servicios de salud se encuentren al alcance de todas y todos.
DCM. Carlos Omar López López
De Biase S, Cook L, Skelton DA, Witham M, Ten Hove R. The COVID-19 rehabilitation pandemic. Age Ageing. 2020 Aug 24;49(5):696-700. doi: 10.1093/ageing/afaa118. PMID: 32470131; PMCID: PMC7314277.
Wang F, Kream RM, Stefano GB. Long-Term Respiratory and Neurological Sequelae of COVID-19. Med Sci Monit. 2020 Nov 1;26:e928996. doi: 10.12659/MSM.928996. PMID: 33177481; PMCID: PMC7643287.
Schwamm L.H. Telehealth: Seven strategies to successfully implement disruptive technology and transform health care. Health Aff (Millwood) 2014;33:200–206. doi: 10.1377/hlthaff.2013.1021.
López C, Closa C, Lucas E. Telemedicina en rehabilitación: necesidad y oportunidad post-COVID [Telemedicine in rehabilitation: Post-COVID need and opportunity]. Rehabilitacion (Madr). 2020 Oct-Dec;54(4):225-227. Spanish. doi: 10.1016/j.rh.2020.06.003. Epub 2020 Jul 8. PMID: 32736803; PMCID: PMC7345413