logo-sustentabilidad

La línea de investigación de sustentabilidad de la Ibero es un grupo de académicos y académicas, estudiantes y personas emprendedoras que realizan investigación y desarrollo de proyectos que mejoren la relación entre el ser humano y el medio ambiente que lo rodea. Poniendo énfasis en áreas como:

sustentabilidad-1

Sistemas de generación de energía limpia

sustentabilidad-2

Micro-redes eléctricas inteligentes

sustentabilidad-3

Eficiencia energética

sustentabilidad-4

Aprovechamiento de residuos

sustentabilidad-5

Huertos urbanos

sustentabilidad-6

Electromovilidad

“Hoy en día, naciones, empresas e instituciones de todo el mundo buscan la fórmula para el crecimiento. Una gran parte de la solución está en la innovación sustentable.”
Muthar Kent
“Responderemos a la amenaza del cambio climático, sabiendo que si no lo hacemos estaremos traicionando a nuestros hijos y a generaciones futuras.”
Barack Obama
“No heredamos la tierra de nuestros antepasados; la tomamos prestada de nuestros hijos.”
Jefe Seattle
“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían. Evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó.”
Mikhail Gorbachev

Equipo de investigación

Dr. Jorge Ángel González Ordiano

DIRECTOR DEL INIAT

Dr. Daniel Alejandro Pérez de la Mora

TÉCNICO ACADÉMICO

Dr. José Emilio Quiroz Ibarra

ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO

Fis. Erika Fernanda Pérez Rivera

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Equipo de colaboración

Dr. Lázaro Bustio Martínez

ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO ESTUDIOS EN INGENIERÍA PARA LA INNOVACIÓN

Dr. José Alberto Lara Pulido

DIRECTOR DE CENTRO TRANSDISCIPLINAR UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (CENTRUS)

Dra. Patricia Mehner Karam

COORDINADORA SALUD

Dr. Juan Manuel Núñez Hernández

ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO CENTRO TRANSDISCIPLINAR UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD

Dra. Mariana Ruiz Morales

ACADÉMICA DE TIEMPO COMPLETO INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS

Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor

ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO ARQUITECTURA, URBANISMO E INGENIERÍA CIVIL

Proyectos

La implementación de una microrred eléctrica con sistemas de generación renovable en comunidades como las que encontramos en México trae consigo grandes desafíos, como lidiar con la volatilidad de la generación eléctrica renovable. Para enfrentar estos desafíos, este proyecto propone el desarrollo de métodos y algoritmos capaces de garantizar la operación de una microrred, la cual será simulada utilizando algún lenguaje de programación. Una propiedad importante de la microrred eléctrica que se simulará en este proyecto es que los sistemas de generación de energía renovable no se encontrarán en los distintos hogares, sino en lugares de uso comunal. Bajo esta condición, el proyecto planea desarrollar metodologías que permitan a todos los usuarios beneficiarse de la energía generada. De igual forma, se buscará que estos métodos y algoritmos tomen en cuenta aspectos y necesidades de las comunidades a la hora de tomar decisiones con respecto a la operación de la red simulada. Este último punto es de gran importancia, ya que el proyecto considera que, al tomar en cuenta estos aspectos y necesidades en el diseño de las soluciones, se incrementará la posibilidad de que un sistema como el aquí simulado tenga éxito si se llegase a implementar en el futuro.

Responsable técnico:

Dr. Jorge Ángel González Ordiano, Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación
jorge.gonzalez@ibero.mx

La red de monitoreo permitirá conocer concentraciones de parámetros de calidad del aire en los alrededores de la IBERO, Prepa Ibero y el CEX; a través de la puesta en marcha de una red de dispositivos portátiles de bajo costo. Los dispositivos son capaces de medir concentraciones de PM2.5 (ug/m3), PM10 (ug/m3), CO (ppb), O3 (ppb), temperatura (°C) y humedad relativa (%). La red podrá complementarse con información de las estaciones del Gobierno de la Ciudad de México que diariamente reportan la calidad del aire de la CDMX. La información generada será almacenada y se vinculará a una plataforma de datos en la nube, la cual servirá como repositorio central de información. En este se podrán generar: análisis estadísticos, tableros de información y similares con el fin de evaluar parámetros de calidad del aire. Se desarrollará e implementará una aplicación (Web, iOS, Android) para que los usuarios puedan conocer la calidad del aire geo-referenciada a su ubicación actual y en tiempo real.

Responsable técnico:

M. en C. Daniel Alejandro Pérez de la Mora, InIAT
daniel.perez@ibero.mx

El Huerto José de Acosta, S.J. es un laboratorio y espacio verde productivo donde se realiza investigación inter y transdisciplinar que aporta a la educación ambiental en temas de agricultura urbana y la mejora de procesos productivos de cultivos urbanos con el acompañamiento de tecnología. El Huerto Ibero busca ser un referente en investigación sobre el impacto socioeconómico, en salud y en el medio ambiente dentro de una institución académica. Por otra parte, se busca constantemente impulsar la adopción de la agricultura urbana en comunidades universitarias y la sociedad.

Responsable técnico:

Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor, Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil
juan.casillas@ibero.mx

Ing. Miranda Ori Orlansino
huertourbano@ibero.mx

El proyecto busca dar respuesta al problema de inseguridad alimentaria derivado de la inminente crisis económica generada por el periodo de contingencia, a la par que promover una alimentación nutritiva que ayude en el fortalecimiento del sistema inmunológico. Se busca demostrar el potencial aplicable y replicable de los huertos urbanos como una alternativa a la difícil accesibilidad de alimentos en tiempos de contingencia sanitaria, con base en investigación documental y de campo y en los resultados obtenidos de la experimentación en el Huerto José de Acosta S.J. de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Se logró diseñar un módulo de huerto familiar, así como dos paletas vegetales para promover la inmunonutrición. Seis de estos huertos familiares fueron donados a seis familias que colaboran junto con el Centro Meneses. Finalmente se hicieron varios productos audiovisuales y un recetario con más de 54 recetas saludables para aprovechar de la mejor manera la cosecha de los huertos

Responsable técnico:

Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor, Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil
juan.casillas@ibero.mx

El propósito de este proyecto es el desarrollo de un modelo de apropiación de tecnologías de generación de energía renovable. Este proyecto plantea el estudio de modelos de apropiación de sistemas de generación de energía renovable y la integración de estas en Micro-Redes Inteligentes como un sistema de energía comunitaria. Se analizan las diferentes energías renovables y su posible integración a una Micro-Red Inteligente comunitaria. El modelo de apropiación será evaluado experimentalmente teniendo en cuenta el comportamiento de consumo de energía de los usuarios de la comunidad Mixe en Jaltepec de Candayoc, además de otros cambios en su comportamiento de uso de energía atribuibles a la interacción entre los diferentes consumidores que integran una Micro-Red Inteligente comunitaria.

Responsable técnico:

M. en C. Daniel Alejandro Pérez de la Mora, InIAT
daniel.perez@ibero.mx

Programas de licenciatura y posgrado Ibero relacionados

Estudiantes

Ana Laura Jiménez Chávez

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

M.C. Cesar Gutiérrez de Lara

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

José Asse Amiga

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Productos de Investigación

Núñez, J. M., Santamaría, A., Avila, L., & Perez-De La Mora, D. A. (2024). Using Local Entropy Mapping as an Approach to Quantify Surface Temperature Changes Induced by Urban Parks in Mexico City. Land, 13(10), 1701.

https://doi.org/10.3390/land13101701

Santos-Moreno, M., González-Ordiano, J. A., Quiroz-Ibarra, J. E., Peréz-DeLaMora, D., Mizrahi-Cojab, J., Román-Sánchez, E., Montero-Cantú, J. P., Bustio-Martínez, L. (2024). Weather and electrical demand and consumption data of a small Mexican community. Data in Brief, 52.

https://doi.org/10.1016/j.dib.2023.109977

Santos-Moreno, Milagros ; González-Ordiano, Jorge Ángel; Quiroz, Emilio; Perez-DeLaMora, D.A; Mizrahi-Cojab, Jaime ; Román-Sánchez, Emilio; Montero-Cantú, José Pablo ; Bustio-Martinez, Lazaro (2023), “Electrical demand/consumption and climatological data of a small Mexican community”, Mendeley Data, V4,

doi: 10.17632/vsjtbzjttb.4

 

Mehner-Karam, P., Casillas Pintor, J. M., Ori-Orlansino, M., Perez-DeLaMora, D. A., Ruiz-Morales, M., & Hernández-Martínez, E. G. (2023). Urban Raised Bed Vegetable Garden Designed to Promote Immunonutrition: A Pilot Study. Journal of Advanced Agricultural Technologies.

https://doi.org/10.18178/joaat.10.1.1-7

Medina-Fernández, S. L., Núñez, J. M., Barrera-Alarcón, I., & Perez-DeLaMora, D. A. (2023). Surface urban heat island and thermal profiles using digital image analysis of cities in the el bajío industrial corridor, mexico, in 2020. Earth (Switzerland), 4(1), 93-150. 

https://doi.org/10.3390/earth4010007

González-Ordiano, J. Á., Mühlpfordt, T., Braun, E., Liu, J., Çakmak, H., Kühnapfel, U., … & Appino, R. R. (2021). Probabilistic forecasts of the distribution grid state using data-driven forecasts and probabilistic power flow. Applied Energy, 302, 117498.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261921008837
Producto de Investigación Zempoaltecatl-Ramirez, E., Monsiváis-Huertero, A., Quiroz-Ibarra, J. E., & González-Ordiano, J. Á. (2021, July). Validation of a Drought Index Based on Smos Soil Moisture Product Over An Agricultural Area in Central Mexico. In 2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium IGARSS (pp. 1335-1338). IEEE.

https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9554271
Producto de Investigación Appino, R. R., Wang, H., González Ordiano, J. Á., Faulwasser, T., Mikut, R., Hagenmeyer, V., & Mancarella, P. (2021). Energy-based stochastic MPC for integrated electricity-hydrogen VPP in real-time markets. Electric Power Systems Research, 195, 106738.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378779620305411
Producto de Investigación González Ordiano, J. Á., Gröll, L., Mikut, R., & Hagenmeyer, V. (2020). Probabilistic energy forecasting using the nearest neighbors quantile filter and quantile regression. International journal of forecasting, 36(2), 310-323.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169207019301621
Producto de Investigación Núñez, J. M., Penella-Suarez, A., Pérez-Gil Rodríguez, R., Costes-Maurer, I., Gallardo-Cruz, J. A., Pérez-De La Mora, D. A. (2022). PRESENCIA DE LA TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS EN LOS DOMINIOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SUSTENTABILIDAD. Interciencia.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352484721002912
Producto de Investigación D.A. Perez-DeLaMora, J. Emilio Quiroz-Ibarra, G. Fernandez-Anaya, E.G. Hernandez-Martinez, Roadmap on community-based microgrids deployment: An extensive review, Energy Reports, Volume 7, 2021, Pages 2883-2898

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352484721002912