Huerto IBERO José de Acosta, S. J

Un espacio para la generación de conocimiento y áreas verdes productivas

 

El Huerto Urbano surgió en el 2016 como iniciativa del Departamento de Arquitectura. En el 2019 se consolida como laboratorio y se acondiciona como un espacio que promueve la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías en el área de producción de alimentos agroecológicos y el diseño de espacios verdes productivos.

RESPONSABLE TÉCNICO

Fis. Erika Fernanda Pérez Rivera
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN
huertourbano@ibero.mx

 

Las principales actividades del Huerto Ibero son:

1Producir conocimiento sobre el impacto socioeconómico, en salud y en el medio ambiente, que tiene un espacio verde productivo dentro de una institución académica.
2Profundizar en modelos de apropiación de este tipo de espacios en una comunidad.
3Aportar a la mejora de procesos productivos de cultivos urbanos con el acompañamiento de tecnología y modelos de control y supervisión.
4Desarrollar huertos a la medida y estudio de nutrimentos en agricultura urbana.

El Huerto IBERO, es un esfuerzo colaborativo de los departamentos de: Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil; Ingenierías para la Innovación; Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos; Salud y el CENTRUS

Actualmente se busca consolidar la Red Jesuita de Agricultura Urbana de la mano del ITESO y otras instituciones jesuitas como el Ayuuk ISIA y la Ibero Puebla.

Se cuenta con una alianza con:

Cultiva Ciudad – Huerto Tlatelolco

Proyectos

El objetivo del proyecto de investigación “Huerto Ibero” es generar nuevo conocimiento a partir del acondicionamiento de un huerto urbano que propicie el estudio del impacto ambiental, económico, social y en salud de un espacio productivo y comunitario dentro de una Universidad. Así como en modelamiento, automatización y uso de internet de las cosas (IoT) en huertos urbanos.

   

Responsable técnico:

Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor, Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil juan.casillas@ibero.mx

El proyecto busca dar respuesta al problema de inseguridad alimentaria derivado de la inminente crisis económica generada por el periodo de contingencia, a la par que promover una alimentación nutritiva que ayude en el fortalecimiento del sistema inmunológico. Se busca demostrar el potencial aplicable y replicable de los huertos urbanos como una alternativa a la difícil accesibilidad de alimentos en tiempos de contingencia sanitaria, con base en investigación documental y de campo y en los resultados obtenidos de la experimentación en el Huerto José de Acosta S.J. de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Se logró diseñar un módulo de huerto familiar, así como dos paletas vegetales para promover la inmunonutrición. Seis de estos huertos familiares fueron donados a seis familias que colaboran junto con el Centro Meneses. Finalmente se hicieron varios productos audiovisuales y un recetario con más de 54 recetas saludables para aprovechar de la mejor manera la cosecha de los huertos

 

Responsable técnico:

Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor, Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil juan.casillas@ibero.mx

El Huerto José de Acosta S.J. se encuentra equipado con:

8 camas de cultivo

Cada cama de cultivo mide 3m de largo x 1m de ancho. Es el espacio ideal para cultivar hortalizas de raíz profunda y frutos.

28 hidromacetas

Las cuales cuentan con un sistema de autorriego que ayuda a mantener la tierra húmeda por un tiempo prolongado. Con una profundidad de 30cm son ideales para cultivar hierbas y hortalizas de hoja.

1 invernadero para germinar

El invernadero con una medida de 1.5m de ancho por 1.5m de largo, cuenta con 6 repisas para instalar semilleros

1 sistema de acuaponia

Próximamente: Micrositio Huerto