Con el objetivo de impulsar la investigación en la IBERO, cada año la División de Ciencia, Arte y Tecnología y la Dirección de Investigación y Posgrado, a través del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) convocan a grupos de académicas/os a presentar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico relacionados con las líneas de investigación del instituto. Los proyectos ganadores reciben un “Capital Semilla” para comenzar sus investigaciones, consolidar sus proyectos y generar resultados que les permitan competir más adelante en convocatorias externas.
La contaminación ambiental es debida a las emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx; óxidos de azufre, SOx y compuestos orgánicos volátiles, COVs cuyas fuentes principales son el sector industrial, las máquinas diesel, así como automores de gasolina. Por lo anterior, se han realizado esfuerzos para mitigar su impacto en la salud humana y el ambiente explorando diversos métodos y tecnologías para evitar los efectos de deterioro ocasionados por la contaminación de NOx y abatir sus emisiones. De estas tecnologías, la reducción catalítica selectiva es la más ampliamente usada en aplicaciones estacionarias, la reducción selectiva no-catalítica es aplicada en situaciones específicas y otras tecnologías están siendo exploradas, por ejemplo, la reducción electroquímica de NOx.
La reducción electroquímica de NOx presenta una oportunidad innovadora y ambientalmente amigable para la eliminación de contaminantes NOx y la producción sustentable de NH3. Esta tecnología puede ser realizada a presión y temperatura ambiente, siendo esto una opción ideal para su escalamiento y aplicaciones industriales. Sin embargo, el diseño de electrocatalizadores durables y de alto desempeño para la reacción de reducción electroquímica de NOx todavía presenta retos significativos. Investigaciones recientes indican que electrocatalizadores conteniendo elementos tales como Mn, Mo, V, Mn, Zr, Ti, Au, Cr, Ni, Nb y Cu han demostrado ser materiales catódicos eficaces para llevar a cabo la reacción de reducción de NOx. En este proyecto, se propone obtener nanoaleaciones base Ni y Cu a partir de precursores organometálicos en medio orgánico para obtener electrocatalizadores en la reacción de reducción de NOx. Adicionalmente, por la técnica de espectroscopia de masas electroquímica diferencial (DEMS) se podrán determinar los productos generados de la reacción buscando sean selectivos a NH3, producto de valor agregado, y así evitar la formación de compuestos que contienen nitrógeno residual (NO2, N2, N2O y N2H4) para mitigar su impacto al medio ambiente.
Responsable técnico:
Dra. Esther Ramírez Meneses
esther.ramirez@ibero.mx
Co-investigadores:
Carlos Juárez Balderas
carlos.juarez@ibero.mx
Se propone un estudio teórico-experimental de flujos impulsados por el forzamiento electromagnético de un fluido electrolítico en la región anular de esferas concéntricas en rotación, a escala de laboratorio y en régimen laminar y turbulento. El forzamiento electromagnético se utiliza como método no intrusivo para generar distintos patrones de flujos atmosféricos y oceánicos, con el objetivo de estudiar la dispersión de contaminantes. Para ello, se emplea un sistema esférico considerando la geometría planetaria. El estudio teórico se realizará mediante el desarrollo de software propio usando el lenguaje de programación Fortran y empleando bibliotecas de CUDA para su optimización mediante el paralelismo de las GPUs NVIDIA y reducir el tiempo de cómputo de los modelos
tridimensionales. Dispositivos experimentales reproducen las principales características de flujos atmosféricos y oceánicos. Soluciones numéricas preliminares validan cualitativamente las observaciones experimentales. La dispersión de contaminantes será modelada con la técnica Monte Carlo Diffusive Strip Method, la cual es una novedosa metodología que permite resolver el problema de advección-difusión a altos números de Péclet. El estudio de la dispersión de contaminantes en flujos geofísicos podría impactar positivamente en su predicción y control.
Responsable técnico:
Dra. Verónica Solano Olivares
veronica.solano@ibero.mx
Co-investigadores:
José Rogelio Valdes Herrera
jose.valdes@ibero.mx
José Emiliano Martínez Ordaz
jose.martinez@ibero.mx
Guillermo Fernández Anaya
guillermo.fernandez@ibero.mx
La mHealth o salud móvil se refiere a las prácticas de atención médica respaldadas por dispositivos móviles (DMs), como teléfonos celulares y tabletas. Un uso popular es el automonitoreo del estado de salud de personas con enfermedades crónicas como diabetes u obesidad (1), pero también el personal de salud del primer nivel de atención utiliza DMs para tomar decisiones sobre la atención que brindan y comunicarse con pacientes y colegas (2). Aún más, se ha demostrado que la recolección de datos mediante DMs es más eficiente y confiable que el registro en papel (3), todavía común en zonas rurales de México, que cuentan con poca infraestructura y personal de salud para la atención primaria. Considerando lo anterior, se diseñó la App CANMI, una aplicación móvil que permite la
evaluación de los niveles de calidad de la atención nutricional durante la preconcepción, el embarazo, el puerperio, la infancia y la edad preescolar en el primer nivel de atención. Desarrollada para los sistemas operativos iOS y Android, la App CANMI no requiere acceso a internet para recolectar los datos, permite una fácil interpretación de resultados y brinda retroalimentación sobre la adopción de recomendaciones de práctica clínica. Ha sido probada en un programa piloto en una jurisdicción del estado de Guanajuato que reveló la necesidad de capacitación del personal de salud en conocimientos que mejoren sus habilidades técnicas, incluido el llenado de la nota médica, que acompañen de manera coherente los indicadores. Con base en lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo integrar los indicadores y el uso de la App al sistema de salud de Guanajuato para la mejora de la calidad de la atención nutricional materno infantil en unidades de primer nivel de atención de dicha entidad.
Responsable técnico:
Mtra. Soraya Iyali Burrola Méndez
soraya.burrola@ibero.mx
Co-investigadores:
Mónica Ancira Moreno
monica.ancira@ibero.mx
Sonia Lizeth Hernández Cordero
sonia.hernandez@ibero.mx
Abraham Moises Reyes Luna
abraham.reyes@ibero.mx
Isidro Soloaga
isidro.soloaga@ibero.mx
Jorge Ángel González Ordiano
jorge.gonzalez@ibero.mx
José Emilio Quiroz Ibarra
jose.quiroz@ibero.mx
Alan Hernández Solano
alan.hernandez@ibero.mx
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone en primer plano la erradicación de la pobreza y el hambre, destacando la importancia de una evaluación continua del progreso. En México, las mediciones de pobreza por ingresos (pobreza en adelante) y la inseguridad alimentaria se llevan a cabo cada cinco años a nivel municipal y cada dos años a nivel estatal mediante encuestas. Sin embargo, estos métodos son costosos, complejos y enfrentan desafíos adicionales debido a la inseguridad en el país. Estas limitaciones obstaculizan la disponibilidad de información de forma continua, necesaria para informar la toma de decisiones para el combate a la pobreza en México. Para resolver este problema, resulta esencial la adopción de enfoques innovadores capaces de proporcionar
estimaciones de pobreza más frecuentes y detalladas. Nuestro proyecto propone una solución innovadora: el uso de ciencia de datos, imágenes satelitales e información gubernamental georreferenciada para monitorear la pobreza y el hambre en tiempo real. La idea es entrenar algoritmos de machine learning y deep learning utilizando indicadores derivados de imágenes satelitales y datos gubernamentales sobre actividad económica. Esto permitirá predecir la pobreza y la inseguridad alimentaria a nivel municipal conforme se actualice la información geoespacial. Las estimaciones se presentarán en tiempo real a través de un Observatorio (página web), lo que garantizará que la información sea de acceso público. El proyecto ofrece una solución a la problemática coyuntural provocada por la inminente desaparición del CONEVAL, la institución encargada de medir oficialmente la pobreza en México. Su ausencia compromete la credibilidad y objetividad de las mediciones de pobreza y hambre en el país. Por ello, contar con estimaciones independientes y continuas será crucial para medir la efectividad de las políticas públicas federales en la lucha contra la pobreza y el hambre.
Responsable técnico:
Dr. Alan Hernández Solano
alan.hernandez@ibero.mx
Co-investigadoras:
Mónica Ancira Moreno
monica.ancira@ibero.mx
Alma Rocío Sagaceta Mejía
alma.sagaceta@ibero.mx
El proyecto “Monitoreo y Transparencia en el Uso del Agua en México: Un Estudio de Concesiones y Riesgos por Acaparamiento (2019-2024)” tiene como objetivo analizar la situación actual del acaparamiento del agua en México y sus impactos sobre el derecho humano al agua, la justicia hídrica y el acceso equitativo. Para ello, se integran los datos de concesiones de agua entre 2019 y 2024 con el Índice de Riesgo por Acaparamiento del Agua, abarcando tanto usos consuntivos como no consuntivos. A través de una base de datos única, que contiene 6.36 GB y cerca de 10 millones de registros, se evaluará la concentración de grandes volúmenes de agua en manos privadas y los riesgos hídricos asociados. El estudio abarca las concesiones previas y posteriores al ciberataque a CONAGUA en 2023, proponiendo un enfoque innovador para detectar alteraciones y priorizar regiones con mayor riesgo. El objetivo principal es proporcionar evidencia sólida sobre el acaparamiento del agua en México mediante una plataforma digital interactiva, que permita visualizar las concesiones por año y ubicación geográfica, así como el cálculo del Índice de Riesgo por Acaparamiento a nivel municipal. Este análisis contribuirá a la formulación de políticas públicas enfocadas en garantizar el derecho humano al agua, promover la justicia hídrica y asegurar un acceso equitativo. Entre los productos esperados se incluyen una base de datos detallada de concesiones, un informe descriptivo sobre los actores involucrados en el acaparamiento, un artículo científico y la participación en congresos académicos, además de un evento de divulgación en colaboración con instituciones académicas.
Responsable técnico:
Mtro. Wilfrido Antonio Gómez Arias
wilfrido.gomez@ibero.mx
Co-investigadores:
Carlos Francisco Betancourt Moreno
carlos.betancourt@ibero.mx
Natalia Isabel D Angelo
natalia.dangelo@ibero.mx
Este proyecto se centra en el desarrollo y optimización de amortiguadores granulares con paredes internas, destinados a ser implementados en herramientas de mano. Apoyados en investigaciones anteriores y una patente en proceso, diseñaremos amortiguadores con atributos específicos que potencien la absorción de vibraciones. Para las pruebas experimentales, utilizaremos la máquina TM1016V-Experiment de TECQUIPMENT, donde evaluaremos la eficacia de nuestros diseños granulares. La recolección de datos se hará mediante el transductor de esta máquina, implementando una interfaz propia, y se complementará con grabaciones realizadas con cámaras de alta velocidad. Las grabaciones facilitarán la observación y análisis de los patrones de flujo de grano dentro del amortiguador, lo cual es crucial para las futuras mejoras en el diseño, además de facilitar el modelado matemático del fenomeno. Asimismo, examinaremos cómo el tamaño del grano afecta el rendimiento del amortiguador. Tras la optimización de los diseños, nuestro objetivo es incorporar estos amortiguadores en herramientas de mano comerciales. Esta integración busca reducir las vibraciones transmitidas al usuario, contribuyendo así a la disminución de enfermedades relacionadas con la exposición prolongada a vibraciones, como el síndrome del dedo blanco por vibración.
Responsable técnico:
Dra. Diana Elizabeth Leyva Daniel
diana.leyva@ibero.mx
Co-investigadores:
Rosa María Mariscal Moreno
rosa.mariscal@ibero.mx
José Rogelio Valdes Herrera
jose.valdes@ibero.mx
Esther Ramírez Meneses
esther.ramirez@ibero.mx
El proyecto de investigación llamado “Ajuste óptimo para la formulación de películas absorbedoras de radiación usando redes neuronales”, surge con el propósito de mejorar la eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad. Esto se logra al encontrar los parámetros óptimos para diseñar películas absorbedoras, considerando la radiación solar en diferentes regiones de México. Este proyecto contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Se emplean modelos de inteligencia artificial como las redes neuronales, con el propósito de maximizar la absorción de la radiación solar, repercutiendo positivamente en la producción de energía solar y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Responsable técnico:
Dra. Alma Rocío Sagaceta Mejía
alma.sagaceta@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. Gesuri Morales Luna
gesuri.morales@ibero.mx
Dr. José Emilio Quiroz Ibarra
jose.quiroz@ibero.mx
El proyecto, derivado de una iniciativa previa centrada en el monitoreo de calidad del aire mediante dispositivos de bajo costo, busca evolucionar y potenciar las capacidades de la red de monitoreo de IBERO. Entre los desafíos identificados en la etapa anterior se encuentra la necesidad de una estrategia de calibración y compensación más eficaz para los dispositivos, que han demostrado sensibilidad a
variables como la temperatura y la humedad relativa.
En respuesta a esto, se pretende implementar métodos de Machine Learning para la auto calibración y auto compensación de los dispositivos, y se propone explorar técnicas avanzadas de calibración y compensación, incluyendo regresiones lineales y polinomiales, así como el uso de métodos como bosque aleatorio para una calibración dinámica y adaptativa.
Un paso significativo hacia adelante es el establecimiento de un convenio con la industria para desarrollar un nuevo dispositivo que ayude a caracterizar las Islas de Calor Urbanas. La integración de este dispositivo en la red permitirá una identificación precisa de áreas de alta temperatura y contribuirá a la mitigación de las Islas de Calor Urbanas mediante técnicas de aprendizaje automático avanzado y el uso de Sistemas de Información Geográfica para una estrategia multidimensional de análisis y control.
Para optimizar la red, se plantea una estrategia enfocada en la calibración según la ubicación de las estaciones de referencia, la ponderación por variables de velocidad y dirección del viento, y una estrategia estacional, particularmente centrada en la temporada de ozono en el Valle de México.
En conjunto, el proyecto no solo apunta a un monitoreo más preciso y confiable del ambiente urbano, sino que también busca abrir oportunidades para el avance científico y la creación de soluciones sostenibles, beneficiando tanto a la comunidad universitaria, así como a las poblaciones en general, y promoviendo la salud pública y el bienestar ambiental.
Responsable técnico:
Dr. Daniel Alejandro Pérez de la Mora
daniel.perez@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. Juan Manuel Nuñez Hernández
juan.nunez@ibero.mx
Dr. José Alberto Lara Pulido
jose.lara@ibero.mx
Dra. Milagros del Carmen Santos Moreno
milagros.santos@ibero.mx
En el presente proyecto se diseñará un sistema multifunción constituido por una etapa de reacción y una etapa de separación. La finalidad de este sistema es transformar el dióxido de carbono (CO2) en productos de valor agregado y de manera simultánea, separarlos para mejorar la eficiencia global del proceso en comparación con la manera en la que tradicionalmente este proceso se lleva a cabo, ya que usualmente, las operaciones se realizan de manera independiente. En una primera etapa, la reacción inversa de desplazamiento de gas de agua (RWGS, por sus siglas en inglés) se efectuará en un reactor tubular empleando óxido de níquel (NiO) como catalizador. La corriente de salida del reactor incluirá especies químicas de valor agregado que, en la segunda etapa del proceso, serán separadas mediante
una membrana polimérica seleccionada para ofrecer un balance adecuado entre permeabilidad y selectividad. La construcción y puesta en marcha de este prototipo permitirá identificar las condiciones de proceso y de separación en las cuales un determinado producto de reacción puede ser obtenido con un alto grado de pureza, lo cual podría verse beneficiado en una reducción en los costos de operación.
Este hecho puede resultar particularmente atractivo para instaurar un proceso de transformación de CO2 que, en mayor escala, podría contribuir a la mitigación del cambio climático.
Responsable técnico:
Dr. César Eduardo Martínez Mercado
cesar.martinez@ibero.mx
Co-investigadores:
Dra. María de Lourdes Hurtado Alva
lourdes.hurtado@ibero.mx
Dr. Alejandro Ivan Gutiérrez Hernández
alejandro.gutierrez@ibero.mx
El propósito de este trabajo es elaborar la cartografía del horizonte epistemológico de la Ibero a lo largo de los últimos 20 años, a partir del análisis de datos de uso de la biblioteca Francisco Xavier Clavigero. En esta investigación se combina la ciencia de datos con los estudios de usuarios de los servicios bibliotecarios, asociación que ha dado buenos resultados para la toma de decisiones en los centros documentales de investigación en temas de innovación de nuevos servicios, desarrollo de colecciones y comportamiento informacional en tópicos específicos como el uso de recursos electrónicos o preferencias en los formatos de objetos de información. Pero la biblioteca académica se involucra con otros aspectos relevantes que tienen que ver con la calidad de los programas de estudio universitarios y con los rastros de su propia evolución epistemológica; este último tema, a la fecha, no ha tenido resonancia en las líneas de investigación de la bibliotecología, vacío que consideramos pendiente de atender por su impacto en las acreditaciones académicas y pertinencia en los temas de incidencia social. Partimos de la hipótesis de que la microhistoria del desarrollo de las ideas en la Ibero puede rastrearse desde el análisis de datos de uso de la biblioteca. Los resultados podrían ofrecer las respuestas a preguntas tales como: ¿Qué autores, escuelas de pensamiento, corrientes teóricas o fundamentos epistemológicos ha desarrollado la Ibero desde hace, al menos, 20 años en que se ha disparado el uso de las tecnologías para la educación? ¿Cuál es la prospectiva de información académica hacia el futuro en el marco del Horizonte Estratégico 2023-2027? ¿Qué caracteriza el comportamiento informacional de la comunidad Ibero? ¿Cómo medir el impacto de la biblioteca en la acreditación de los programas
académicos?
Responsable técnico:
Dra. Ana Cristina Santos Pérez
ana.santos@ibero.mx
Co-investigadores:
Mtro. Gerardo Belmont Luna
gerardo.belmont@ibero.mx
M.E. Julio César Costeño Hernández
julio.costeno@ibero.mx
M. en C. Wilfrido Gómez Arias
wilfrido.gomez@ibero.mx
Con base en el conocimiento previo, nuestro equipo de investigación explora la posibilidad de predecir los resultados electorales a partir del lenguaje natural de los usuarios en Twitter. Para ello, se desarrolló un algoritmo de aprendizaje automático no supervisado que clasifica la preferencia electoral en función de su contenido explícito e implícito. Hecho lo anterior, se procedió a aplicar el algoritmo en un conjunto de prueba proveniente de las elecciones presidenciales de 2018 sobre una muestra de 10 mil tweets. El reporte de resultados arrojó que 44.8% de las menciones se realizaron a favor del candidato Andrés Manuel López Obrador, 39% para el principal candidato opositor, Ricardo Anaya y el 16.1% para el candidato oficialista José Antonio Meade. De la prueba, se observó que el algoritmo registró la misma tendencia respecto del resultado final, pero con una precisión superior al 4%. Posteriormente, al realizar una prueba piloto en la elección a gobernador del Estado de México, con una muestra de 40 mil tweets por evento (primer debate, segundo debate y cierre de campaña), el algoritmo nuevamente demostró una buena coincidencia en la tendencia -primer lugar, Delfina Gómez; segundo lugar, Alejandra del Moral-, no así en la precisión. Debido a que los estudios previos reportan que la precisión en la predicción está asociada al volumen de los datos analizados y a que la clasificación lingüística con que se programó el algoritmo no reporta sesgo de probable ganador en ninguna de las pruebas, este proyecto se propone aplicarlo en las elecciones presidenciales de 2024 a fin de verificar si el lenguaje natural puede ser una alternativa a la encuesta para medir la preferencia electoral
Responsable técnico:
Dr. Ulises Cruz Valencia
ulises.cruz@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. Mauricio Flores Gerónimo
mauricio.flores@ibero.mx
Dr. Manuel Alejandro Guerrero Martínez
alejandro.guerrero@ibero.mx
Este proyecto se centra en el desarrollo y optimización de amortiguadores granulares con paredes internas, destinados a ser implementados en herramientas de mano. Apoyados en investigaciones anteriores y una patente en proceso, diseñaremos amortiguadores con atributos específicos que potencien la absorción de vibraciones. Para las pruebas experimentales, utilizaremos la máquina TM1016V-Experiment de TECQUIPMENT, donde evaluaremos la eficacia de nuestros diseños granulares. La recolección de datos se hará mediante el transductor de esta máquina, implementando una interfaz propia, y se complementará con grabaciones realizadas con cámaras de alta velocidad. Las grabaciones facilitarán la observación y análisis de los patrones de flujo de grano dentro del
amortiguador, lo cual es crucial para las futuras mejoras en el diseño, además de facilitar el modelado matemático del fenomeno. Asimismo, examinaremos cómo el tamaño del grano afecta el rendimiento del amortiguador. Tras la optimización de los diseños, nuestro objetivo es incorporar estos amortiguadores en herramientas de mano comerciales. Esta integración busca reducir las vibraciones transmitidas al usuario, contribuyendo así a la disminución de enfermedades relacionadas con la exposición prolongada a vibraciones, como el síndrome del dedo blanco por vibración.
Responsable técnico:
Dr. José Rogelio Váldes Herrera
jose.valdes@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. José Emiliano Martínez Ordaz
jose.martinez@ibero.mx
Dr. Guillermo Fernández Anaya
guillermo.fernandez@ibero.mx
La silla de ruedas es uno de los medios de asistencia más frecuente para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad, proporcionando independencia y una vida digna. Una silla de ruedas adecuada, bien diseñada y armada a la medida, puede constituir el primer paso hacia la inclusión y participación en la sociedad. Sin embargo, una postura de sentado inapropiada puede generar problemas de salud o agravar los ya existentes, un ejemplo muy frecuente son las úlceras por presión.
El uso de asientos hechos a la medida puede ayudar a redistribuir el peso para evitar la generación de úlceras, mejorar la postura y con ello favorecer una mejor propulsión, lo cual se verá reflejado en una mejor calidad de vida. Es por esto, que en el Instituto se está desarrollando una metodología para diseño y manufactura de asientos conformados, hechos a la medida; su fabricación se basa en los mapas de presión que describe la persona al estar sentada en su silla de ruedas. Se espera que con esta metodología se pueda proporcionar un cojín personalizado y asequible a los usuarios de sillas de ruedas.
Actualmente se encuentran en fase de pruebas con usuarios de silla de ruedas, se han entregado 8 asientos y se está trabajando en el análisis de los datos cuantitativos (mapas de presión) y los datos cualitativos (reporte de satisfacción del usuario).
Responsable técnico:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Co-investigadora:
Dra. Adriana Martínez Hernández, InIAT
adriana.martinez@ibero.mx
Durante el proceso de envejecimiento ocurren cambios en la composición corporal que se caracterizan por la disminución de la masa libre de grasa (masa ósea, masa muscular y agua corporal) y un aumento de la masa grasa (principalmente la grasa visceral). Estos cambios aumentan el riesgo de desarrollar afecciones geriátricas como la sarcopenia (SP) que se ha asociado con efectos adversos en las personas adultas mayores (60 años o más) como la fragilidad, caídas, dependencia funcional y muerte, lo que representan altos costos en los sistemas de salud.
La evaluación de la sarcopenia requiere mediciones objetivas de la fuerza, masa muscular y desempeño físico, sin embargo, las ténicas e instrumentos especializados suelen ser costosos y no son accesibles en todos los entornos clínicos.
El desarrollo de una aplicación móvil, basada en evaluaciones clínicas, permitirá contar con un instrumento de evaluación, confiable, reproducible, sencillo y asequible que permita un diagnóstico temprano y referencia oportuna para su tratamiento.
Responsable técnico:
Dra. Miriam Teresa López Teros, CEAM
miriam.lopez@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Dr. Erik Rene Bojorges Valdez
erik.bojorges@ibero.mx
El presente proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha de una biorrefinería a escala piloto, en la que se procesarán biomasa lignocelulósica y marina, de manera que se tengan las bases científicas e ingenieriles de los procesos relacionados con la obtención de biocombustibles y productos de valor (solventes, aromas, exopolisacáridos, enzimas hidrolíticas), de manera que permitan estudiar la factibilidad de su escalamiento. El proceso global comprende la caracterización y sacarificación de la biomasa lignocelulósica, el aprovechamiento de las hexosas y pentosas por vía fermentativa para obtener etanol, ácido láctico y otros productos y la purificación de estos. Para la biomasa marina (sargazo) se cuenta con otro tipo de procesos para obtener bioaceite y biogás, además de la extracción y modificación de sus carbohidratos estructurales. También se tiene contemplado incorporar el enfoque de economía circular, al emplear corrientes de salida de otros procesos de la misma biorrefinería, para minimizar la cantidad de residuos.
Hasta ahora se han obtenido los siguientes resultados:
El acondicionamiento y arranque de la biorrefinería se ha dado paulatinamente y con éxito, se tienen resultados de productos, primarios y secundarios, así como el arranque y un repertorio de microorganismos capaces de producir diversas enzimas y metabolitos, además productos que ya se encuentran caracterizados.
Responsable Técnico:
Mtra. Lorena Pedraza Segura
lorena.pedraza@ibero.mx
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar la App CANMI, una aplicación móvil que permita la evaluación de los niveles de calidad de la atención nutricional durante la preconcepción, el embarazo, el puerperio, la infancia y la edad preescolar en el primer nivel de atención. Esta aplicación será desarrollada para sistema iOS y Android, no requerirá acceso a internet para recolectar los datos, permitirá una fácil interpretación de resultados obtenidos y brindará retroalimentación sobre la adopción de recomendaciones de práctica clínica en el primer nivel de atención.
Para el desarrollo de la App se considerará como principal insumo el índice de calidad de la atención nutricional materno infantil (CANMI) integrado por 16 indicadores que fueron previamente validados en un estudio realizado entre 2020 y 2021 por la Universidad Iberoamericana en colaboración con UNICEF y el gobierno federal en centros de salud de 6 estados de México.
Responsable técnico:
Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno
monica.ancira@ibero.mx
Co-investigadores:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Dr. José Emilio Quiroz Ibarra
jose.quiroz@ibero.mx
La implementación de una microrred eléctrica con sistemas de generación renovable en comunidades como las que encontramos en México trae consigo grandes desafíos, como lidiar con la volatilidad de la generación eléctrica renovable. Para enfrentar estos desafíos, este proyecto propone el desarrollo de métodos y algoritmos capaces de garantizar la operación de una microrred, la cual será simulada utilizando algún lenguaje de programación. Una propiedad importante de la microrred eléctrica que se simulará en este proyecto es que los sistemas de generación de energía renovable no se encontrarán en los distintos hogares, sino en lugares de uso comunal. Bajo esta condición, el proyecto planea desarrollar metodologías que permitan a todos los usuarios beneficiarse de la energía generada. De igual forma, se buscará que estos métodos y algoritmos tomen en cuenta aspectos y necesidades de las comunidades a la hora de tomar decisiones con respecto a la operación de la red simulada. Este último punto es de gran importancia, ya que el proyecto considera que, al tomar en cuenta estos aspectos y necesidades en el diseño de las soluciones, se incrementará la posibilidad de que un sistema como el aquí simulado tenga éxito si se llegase a implementar en el futuro.
Responsable técnico:
Dr. Jorge Ángel González Ordiano, Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación
jorge.gonzalez@ibero.mx
Phishing es el delito que emplean los medios de comunicación electrónicos para obtener información sensible de sus víctimas. Para ello, es común acceder a un “Localizador Uniforme de Recursos” (Uniform Resource Locator, URL) que apunta a una web que provoca sentimientos de urgencia, necesidad, vulnerabilidad, duda, curiosidad, etc. El éxito de estos ataques es notable ya que atacan a las personas en lugar de los sistemas. Recientemente se ha incrementado a nivel mundial los ataques de phishing y están siendo dirigidos a grupos sociodemográficos de interés. Ante esta situación es necesario proponer nuevas herramientas para la detección de tales ataques. Para enfrentar estos casos, es necesario emplear métodos que “aprendan” de los ataques identificados y que apliquen “lo aprendido” en situaciones desconocidas. En este sentido, el Aprendizaje Automatizado agrupa los métodos necesarios para detectar ataques de phishing y de día cero. Por tal motivo, este proyecto tiene como objetivo desarrollar métodos capaces de identificar ataques de phishing en medios de comunicación electrónicos mediante el uso de técnicas de Aprendizaje Automatizado.
Responsable técnico:
Dr. Lázaro Bustio Martínez, Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación
lazaro.bustio@ibero.mx
La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Sociedad Internacional de Prótesis y Ortesis (ISPO) reportaron que el 0.5% de la población mundial requiere de un sistema protésico u ortésico. En 2015, la Academia Nacional de Medicina, declaró que hay cerca de 900,000 personas con amputación en México, incluyendo gente de todas las edades. Sólo el 3% de las personas amputadas de nuestro país reciben prótesis y las terapias adecuadas para su uso. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han permitido el desarrollo de nuevos dispositivos con una mayor y mejor interacción con los usuarios. Los dispositivos wearable, la interconectividad, el internet de las cosas, la ciencia de datos y la robótica presentan la posibilidad de crear sistemas ciberfísicos en los que el hardware, el software y el manejo de datos en “la nube” pueden brindar una gran cantidad de prestaciones a los usuarios y, en particular, sus aplicaciones clínicas han mostrado un gran potencial.
La tele-rehabilitación, la valoración y seguimiento de pacientes en ubicaciones remotas, la personalización de terapias y tratamientos, los sistemas virtuales de rehabilitación, los estudios de grandes poblaciones durante periodos prolongados de tiempo, el biofeedback y las prótesis robóticas son algunas de las aplicaciones en las que los sistemas ciberfísicos contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas con amputaciones.
El proyecto “Diseño y desarrollo de un módulo instrumentado para sistemas protésicos ciberfísicos” es el inicio de la línea de investigación en Sistemas Protésicos Ciberfísicos con amplio potencial de desarrollo, siguiendo las tendencias actuales (IoT, big data, prótesis robóticas) en una aplicación con gran pertinencia social como lo es mejorar la calidad de vida de las personas amputadas.
Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx
La red de monitoreo permitirá conocer concentraciones de parámetros de calidad del aire en los alrededores de la IBERO, Prepa Ibero y el CEX; a través de la puesta en marcha de una red de dispositivos portátiles de bajo costo. Los dispositivos son capaces de medir concentraciones de PM2.5 (ug/m3), PM10 (ug/m3), CO (ppb), O3 (ppb), temperatura (°C) y humedad relativa (%). La red podrá complementarse con información de las estaciones del Gobierno de la Ciudad de México que diariamente reportan la calidad del aire de la CDMX. La información generada será almacenada y se vinculará a una plataforma de datos en la nube, la cual servirá como repositorio central de información. En este se podrán generar: análisis estadísticos, tableros de información y similares con el fin de evaluar parámetros de calidad del aire. Se desarrollará e implementará una aplicación (Web, iOS, Android) para que los usuarios puedan conocer la calidad del aire geo-referenciada a su ubicación actual y en tiempo real.
Responsable técnico:
M. en C. Daniel Alejandro Pérez de la Mora, InIAT
daniel.perez@ibero.mx
La nanotecnología ha tenido un impacto sustancial en las últimas décadas. Los nanomateriales, cuya existencia data del siglo IV en objetos de vidrio como la famosa copa del Rey Lycurgus con nanopartículas de oro y plata, así como en vitrales de la época de los vidrieros artesanos romanos. De igual manera, nanotubos de carbono y nanoalambres de carburo de hierro o cementita fueron encontrados en una espada de acero de Damasco genuina del siglo XVII. En México, en el sitio arqueológico de Cacaxtla, Tlaxcala, el pigmento azul Maya, nombrado así por Gettens y encontrado por primera vez en las ruinas de Chichén Itza, se determinó que contiene nanopartículas metálicas, entre ellas de hierro y cromo.
Sin embargo, el primero en dar importancia científica a las nanopartículas fue Faraday en 1857 con el estudio de coloides de oro. A partir de los trabajos de Faraday, muchas investigaciones se han orientado a la producción de nanopartículas de Au y otros elementos metálicos. En la última década, procesos de biosíntesis usando extractos de plantas han sido empleados para la obtención de nanomateriales.
En el proyecto se plantea la obtención de nanopartículas de plata por biosíntesis con extracto de macroalgas, principalmente sargazo para su incorporación en fibras naturales obtenidas de bambú para textiles antibacteriales que presentan las características de ser suaves e hipoalergénicos obtenidos por una metodología verde.
Responsable técnico:
Dra. Esther Ramírez Meneses, Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos
esther.ramirez@ibero.mx
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de metodologías sustentables para el beneficio del sector agrícola mexicano, a través de la implementación de procesos eficientes para la valorización de biomasa (ej., residuos agrícolas, pérdida y desperdicio de alimentos, sargazo y lirio acuático), a través de la extracción de carbohidratos estructurales y el desarrollo de fertilizantes encapsulados de liberación controlada. La integración de estos residuos orgánicos a la cadena de valor y el mejoramiento de los sistemas agroquímicos está enfocada a lograr la sostenibilidad agrícola con el fin de maximizar el rendimiento de los cultivos, mantener la calidad de los suelos, minimizar el uso de recursos y mitigar los impactos ambientales. Lo anterior, con el fin de alcanzar una producción agrícola responsable y la seguridad alimentaria, siguiendo las recomendaciones de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Responsable técnico:
Dr. Iván Rafael Quevedo Partida, Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos
ivan.quevedo@ibero.mx
La medición y predicción del Índice de Sequía (SWDI: Soil Water Deficit Index) se ha vuelto un elemento crítico para la agricultura, dado que el cambio climático ha alterado el comportamiento de las estaciones del año. Esto ha generado pérdidas importantes para la producción agrícola. Las mediciones de los satélites SMOS, de la Agencia Espacial Europea proveen información a una escala global y las mediciones en tierra requieren de un complemento, pero con estos conjuntos de valores se podrá generar un índice de mayor precisión sobre la sequía de una región.
Contar con un sistema de pronóstico certero y por regiones bien acotadas va a beneficiar a productores, principalmente a aquellos que dependen del riego por temporal. Sembrar sin contar con la suficiente agua genera enfermedades en las plantas, las hace más propensas a plagas y la calidad de la producción se ve afectada. Un elemento fundamental en el desarrollo de un sistema de pronóstico es contar con una base de datos normalizada (1NF, 2NF y 3NF), validada y confiable. Este proyecto consiste en la construcción de dicha base de datos.
Responsable técnico:
Dr. José Emilio Quiróz Ibarra, InIAT
jose.quiroz@ibero.mx
El objetivo de este proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo de interacción para el entrenamiento de los asesores en tecnología de asistencia para las personas con discapacidad, que cumpla con los requerimientos referentes para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en Estándares de Competencia (EC) de CONOCER: EC 0885 Asesoría en tecnología para discapacidad. De igual manera, la finalidad es analizar la complejidad de la atención a la diversidad, así como fomentar el uso de tecnología para personas con discapacidad, y así, generar oportunidades de inclusión.
Responsable técnico:
Manuel López Pereyra, Educación
manuel.lopez@ibero.mx
Este proyecto tiene como objetivo la implementación de una planta piloto para el escalamiento y la demostración de los procesos de una biorrefinería para la producción de biocombustibles y productos de valor, a partir de biomasa lignocelulósica y marina, especialmente sargazo.
Otra parte importante del proyecto es el aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos que puedan aplicarse en los procesos de la biorrefinería, ya sea a través de sus enzimas o de otros metabolitos. Por último, se busca que las corrientes de salida de los diferentes procesos puedan ser reutilizados o minimizados.
Es importante señalar que el equipo de trabajo tiene experiencia en distintas disciplinas, lo que enriquece y facilita el desarrollo del proyecto.
Responsable técnico:
M.B. Lorena Leticia Pedraza Segura, Ingeniería Química, Industrial y de Alimento
lorena.pedraza@ibero.mx
Los tratamientos prolongados con drogas que incrementan la actividad GABAérgica como las benzodiacepinas, los barbitúricos, el alcohol y los esteroides pregnanos, generan estados de tolerancia y dependencia. Al suprimir bruscamente la administración de estas sustancias incluyendo el GABA se manifiestan síndromes de hiperexcitabilidad neuronal caracterizados por cambios en los patrones de sueño, en la actividad sensorio-perceptiva, ansiedad, irritabilidad, alucinaciones y aparición de crisis convulsivas conocidas en conjunto como Síndrome de Abstinencia a GABA(SAG).
El objetivo de este proyecto es estudiar electrofarmacológicamente y conductualmente el incremento de la actividad neuronal cortical por abstinencia a GABA y evaluar su posible modulación por el sistema endocannabinoide a través de los receptores CB1 y CB2. Este proyecto tiene como objetivo evaluar la potencial utilización de los cannabinoides en el tratamiento de la ansiedad durante la abstinencia a drogas GABAérgicas como benzodiacepinas, barbitúricos y alcohol, así como evaluar su posible utilización en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia.
Los resultados preliminares permiten sugerir que el agonismo del sistema cannabinoide podría modular la hiperexcitabilidad de tipo epiléptico y disminuir el hiperalertamiento cerebral resultado de la excitabilidad provocada por la abstinencia al GABA.
Responsable técnico:
Dr. Oscar Ricardo Galicia Castillo, Psicología
oscar.galicia@ibero.mx
El estudio es un análisis académico que mide los discursos frecuentes relacionados con los hechos y dichos de México en el extranjero. Se analizan miles de piezas de información de fuentes cuantitativas y cualitativas que ayudan a explicar las formas en que se construyen percepciones, estereotipos, clichés e identidades y que, en conjunto, establecen una metanarrativa de México en el mundo.
Los principales resultados que se obtuvieron fueron:
Responsable técnico:
Dr. Cesar Villanueva, Relaciones Internacionales
cesar.villanueva@ibero.mx
Dr. José Emilio Quiroz Ibarra, InIAT
jose.quiroz@ibero.mx
La creciente atención a las capacidades de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) para la generación de imágenes aéreas de alta resolución ha permitido la creación de mapas detallados para apoyar la gestión territorial. El uso de estas tecnologías de la información geográfica proporciona datos básicos para emprender inventarios de base territorial, así como la información temporal necesarias para monitorear las prácticas de manejo sustentable del territorio.
Ese proyecto, analiza las capacidades de un dron como despegue y aterrizaje vertical, para evaluar su aplicación en proyectos de gestión sustentable en lo que es necesario satisfacer las necesidades humanas cambiantes (agricultura, silvicultura, conservación, etc.), garantizando al mismo tiempo funciones socioecológicas de largo plazo.
Actualmente el proyecto se desarrolla en territorios rurales de Chiapas (municipio de Marqués de Comillas) y Oaxaca (comunidad de Jaltepec de Candayoc), donde se implementan iniciativas de manejo sustentable del territorio.
Responsable técnico:
Dr. Juan Manuel Núñez, Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS)
juan.nunez@ibero.mx
Social Data IBERO es una iniciativa para generar nuevas formas de investigación y colaboración académica de la Universidad Iberoamericana desde la Ciencia de Datos, a fin de contribuir a resolver los problemas sociales desde una perspectiva interdisciplinaria y humanista.
A partir de la sinergia entre múltiples centros e institutos de la Universidad, tales como la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar, el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS), el Departamento de Economía, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (INIAT), el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) y el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (EII-Ciencia de Datos), se busca apropiarse de herramientas y métodos novedosos como el análisis de datos, análisis predictivo, análisis de redes, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, econometría, percepción remota, entre muchos otros, para coadyuvar a los sectores sociales en sus diversas problemáticas y proporcionar información simple y poderosa a la ciudadanía para que puedan ser más efectivos en la toma de decisiones.
Visita el micrositio del Social Data Ibero
Responsable técnico:
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, Director InIAT
eduardo.gamaliel@ibero.mx
Mtro. Wilfrido Antonio Gómez Arias, Asistente de investigación
socialdata@ibero.mx
Copyright 2020 Universidad Iberoamericana
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y asegurar su funcionamiento con eficacia. Al utilizarlo usted acepta el uso de cookies.