Uso de aplicaciones móviles para el diagnóstico de SARCOPENIA: ¿Podría ser posible?
El desarrollo tecnológico, los nuevos conocimientos en el campo de la medicina y la salud pública han permitido un incremento en la esperanza de vida de las personas en países desarrollados. Esto ha provocado que la población mundial este envejeciendo cada vez más. Las personas mayores de 65 años ascienden a 702.9 millones en 2019 y se prevé que lleguen a 1,548.9 millones en 2050, lo que supone un aumento del 120 %.

Asimismo, las personas mayores de 80 años ascienden a 53.9 millones en 2019, y se prevé que lleguen a 109.1 millones en 2050, lo que supone un incremento del 102,6 %.
En México la información censal de 1990 y 2020 indica que la población de 60 años y más pasó de 5 a 15.1 millones, lo cual representa 6% y 12% de la población total, respectivamente. Este incremento evidencia el proceso de envejecimiento que se observa a nivel mundial.

Durante el envejecimiento ocurren cambios en la composición corporal que se caracterizan por la disminución de la masa libre de grasa (masa ósea, masa muscular y agua corporal) y un aumento de la masa grasa (principalmente la grasa visceral). Estos cambios aumentan el riesgo de desarrollar afecciones geriátricas, tal es el caso de la sarcopenia (sarx =carne, penia= pérdida), que involucra pérdida de masa muscular, la cual se ha asociado con efectos adversos en las personas adultas mayores (60 años o más) como son la fragilidad, caídas, dependencia funcional y muerte; derivando en mala calidad de vida y altos costos en los sistemas de salud.

El nuevo Consenso Europeo sobre el Diagnóstico y Tratamiento para la Sarcopenia (EWGSOP2, por sus siglas en inglés), utiliza una baja en la fuerza muscular como un parámetro primario para el diagnóstico de sarcopenia probable, ya que es la medición más fidedigna de la función muscular. Un diagnóstico de sarcopenia confirmada requiere de la presencia de baja cantidad y calidad de la masa muscular, mientras que la sarcopenia severa se considera cuando además de estas dos condiciones se presenta bajo desempeño físico.
Sin embargo, la evaluación de la sarcopenia requiere mediciones objetivas de la fuerza, masa muscular y desempeño físico. El uso de la densitometría, bioimpedancia, dinamometría, tomografía y resonancia magnética son consideradas las pruebas estándar de oro para realizar el diagnóstico, desafortunadamente no son accesibles en todos los entornos clínico, esto dificulta que podamos contar con mediciones y clasificaciones fidedignas de la sarcopenia, además de retrasar el diagnóstico que nos permita establecer estrategias de tratamiento oportunas que ayuden a prevenir las complicaciones asociadas a la sarcopenia.
Afortunadamente el uso de pruebas de desempeño físico han demostrado una buena concordancia con los instrumentos de diagnóstico avanzados; la prueba corta de desempeño físico (SPPB, Short Physical Performance Battery), el perímetro de la pantorrilla, la caminta de los 6 minutos (6mWT) y la prueba de levantante y anda (Get up and Go Test) son pruebas de fácil ejecución que permiten predecir la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y las repercusiones que podría llegar a tener en la funcionalidad.
El contar con estas pruebas clínicas nos hace pensar en la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, podremos disponer de herramientas diagnósticas para sarcopenia en nuestros teléfonos móviles.

Esta posibilidad se hace real si tomamos en cuenta la gama de sensores que estos dispositivos tienen incorporados (acelerómetros y giroscopios) lo que nos permitirá contar con señales tomadas en tiempo real para evaluar el movimiento y velocidad de la marcha, variables indispensables para el diagnóstico de sarcopenia.
Disponer de instrumentos de evaluación, confiables, reproducibles, sencillos y asequibles, nos permitiría elaborar un diagnóstico temprano de sarcopenia que nos lleve a una referencia oportuna para su tratamiento. El desarrollo tecnológico y el uso de dispositivos móviles permiten un acercamiento a instrumentos de diagnóstico que pueden ser aplicados en el primer nivel de atención y en zonas donde no se cuenta con la instrumentación especializada para el tamizaje, reduciendo el riesgo de sesgos de medición.

En el InIAT no perdemos la visión de desarrollar tecnología con visión humana, por tal motivo ya estamos trabajando en encontrar soluciones para el diagnóstico de sarcopenia, incluso en aquellos lugares donde no se cuenta con los recursos tecnológicos de alto costo, confiamos que con esta iniciativa podremos contribuir en mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.
Referencias
Australia, D.; Baker, S.; Banerjee, S. Others Alzheimer’s Disease International. In World Alzheimer Report 2019: Attitudes to Dementia; Alzheimer’s Dis. Int.: London, UK, 2019.
INEGI, Comunicado de Prensa NÚM. 547/21; 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021, Pp. 1-5.
Rolland Y, Czerwinski S, Abellan Van Kan G, Morley JE, Cesari M, Onder G, et al. Sarcopenia: Its assessment, etiology, pathogenesis, consequences and future perspectives. J Nutr Health Aging. 2008; 12(7):433-50
Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, Boirie Y, Bruyère O, Cederholm T, et al. Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. (2019) 48:16–31. 10.1093/ageing/afy169
International Working Group on Sarcopenia. Sarcopenia: An Undiagnosed condition in older adults. Current consensus definition: Prevalence, etiology and consequences. I Am Med Dir Assoc. 2011;12 (4):249-56.
Alemán-Mateo H, López-Teros MT, Ruiz-Valenzuela RE, Ramírez-Torres M, Urquidez-Romero R. Sarcopenia: Influence of Regional Skeletal Muscle Cutoff Points and Fat-Free Mass in Older Mexican People-A Pilot Study. Curr Gerontol Geriatr Res. 2020 May 31; 2020:8037503. doi: 10.1155/2020/8037503. PMID: 32549890; PMCID: PMC7281843.