
Línea transdisciplinar dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología en el área de la salud y la discapacidad. Se basa en el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas entre el cuerpo académico, estudiantes, profesionales de la salud y usuarios y usuarias de tecnología, para desarrollar soluciones integrales a necesidades específicas.
Los proyectos que se realizan en esta Línea se enfocan en la aplicación de tecnología e investigación clínica para promover la calidad de vida y la inclusión de las personas.
Algunas de las temáticas son:

Ayudas técnicas para personas con discapacidad.

Desarrollo y evaluación dispositivos biomédicos y de rehabilitación.

Certificación profesional en temas de atención a la discapacidad.

Desarrollo integral de prótesis y ortesis con alto grado de personalización.

Análisis biomecánico y de desempeño físico.

Análisis de señales cerebrales con objetivos terapéuticos.
Equipo de investigación

Dr. Carlos Omar López López
Académico titular carlos.lopez@ibero.mx
Dra. Adriana Martínez Hernández
ACADÉMICA TITULAR Adriana.martinez@ibero.mxEquipo de colaboración
Dr. Manuel López Pereyra
Académico TitularCoordinador del Doctorado en Estudios Críticos de Género
M. en C. José Luis Urrusti Alonso
Académico TitularCoordinador de Ingeniería Biomédica
M. en C. Jorge Andrés Martínez Alarcón
Académico TitularEstudios en Ingeniería para la Innovación
Dr. Erick René Bojorges Valdéz
Académico TitularEstudios en Ingeniería para la Innovación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Luis Guillermo Ibarra Ibarra
Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga”
Ampuvalia, A.C.
Colegio Mexicano de Ortesistas Protesistas Profesionales, A.C.
Proyectos
La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Sociedad Internacional de Prótesis y Ortesis (ISPO) reportaron que el 0.5% de la población mundial requiere de un sistema protésico u ortésico. En 2015, la Academia Nacional de Medicina, declaró que hay cerca de 900,000 personas con amputación en México, incluyendo gente de todas las edades. Sólo el 3% de las personas amputadas de nuestro país reciben prótesis y las terapias adecuadas para su uso. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han permitido el desarrollo de nuevos dispositivos con una mayor y mejor interacción con los usuarios. Los dispositivos wearable, la interconectividad, el internet de las cosas, la ciencia de datos y la robótica presentan la posibilidad de crear sistemas ciberfísicos en los que el hardware, el software y el manejo de datos en “la nube” pueden brindar una gran cantidad de prestaciones a los usuarios y, en particular, sus aplicaciones clínicas han mostrado un gran potencial.
La tele-rehabilitación, la valoración y seguimiento de pacientes en ubicaciones remotas, la personalización de terapias y tratamientos, los sistemas virtuales de rehabilitación, los estudios de grandes poblaciones durante periodos prolongados de tiempo, el biofeedback y las prótesis robóticas son algunas de las aplicaciones en las que los sistemas ciberfísicos contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas con amputaciones.
El proyecto “Diseño y desarrollo de un módulo instrumentado para sistemas protésicos ciberfísicos” es el inicio de la línea de investigación en Sistemas Protésicos Ciberfísicos con amplio potencial de desarrollo, siguiendo las tendencias actuales (IoT, big data, prótesis robóticas) en una aplicación con gran pertinencia social como lo es mejorar la calidad de vida de las personas amputadas.
Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx


Muchos ciclistas no están seguros de cómo mejorar su rendimiento y andan en bicicleta con el objetivo de ir más lejos y más rápido, sin ningún entrenamiento estructurado.
Las pruebas de rendimiento físico son el primer paso para rectificar este escenario común. Al medir exactamente dónde se encuentra el usuario en términos de rendimiento, se pueden diseñar entrenamientos variados y más interesantes.
El consultorio de Análisis de Desempeño Físico permitirá tener un visión objetiva y clara de las alteraciones biomecánicas, adaptaciones cardiovasculares y composición corporal en ciclistas, buscando diseñar recomendaciones para mejorar su rendimiento y evitar lesiones.
Responsable técnico:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx
En México hay alrededor de un millón de personas amputadas. El 90% son personas con amputaciones de miembros pélvicos, siendo la más común, la amputación transtibial.
El socket y el pie protésico son elementos críticos para el funcionamiento de las prótesis transtibiales. Algunas de las problemáticas más comunes relacionadas con estos elementos son: los desajustes generados por las fluctuaciones diarias del volumen del muñón, y la necesidad recurrente de cambios de talla de los pies protésico de los pacientes pediátricos.
Por lo anterior, en el InIAT se trabaja en el diseño y desarrollo de prótesis transtibiales ajustables que consisten en dos componentes principales:
- Sockets con capacidad de ajustarse a los cambios diarios de volumen del muñón.
- Pies protésicos de respuesta dinámica que puede modificarse en talla.
Para estos desarrollos se investiga la distribución de presiones dentro de los sockets, las propiedades mecánicas de los pies y la biomecánica de la marcha protésica.
Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx


Los pies protésicos son componentes de las prótesis que influyen de manera importante en la marcha de las personas amputadas. La respuesta de estos pies depende de sus características mecánicas, como la rigidez, el coeficiente de amortiguamiento, el retorno de energía, etc.
Los niños y niñas con amputaciones requieren de pies protésicos con una dinámica que les permita realizar sus actividades de alta movilidad, sin embargo, los altos costos de éstos dificultan la posibilidad de contar con pies con las características mecánicas adecuadas.
Por lo anterior, se desarrollan pies dinámicos con ajuste de talla, que permitan al usuario pediátrico contar con los componentes adecuados para su nivel de movilidad.
Para evaluar los prototipos diseñados, se hacen investigaciones de resistencia de materiales, pruebas mecánicas de los pies protésicos y pruebas biomecánicas que permiten el estudio de rangos de movimiento, parámetros espaciotemporales de la marcha, fuerzas de reacción del piso y costo energético.
Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx
Las amputaciones de extremidades superiores representan entre el 3% y 15% del total de las amputaciones, afectando de manera importante el nivel de funcionalidad de las personas.
El uso de prótesis permite a las personas amputadas realizar muchas de sus actividades, sin embargo, estas prótesis tienen altos índices de rechazo asociados a diferentes causas, incluyendo la falta de entrenamiento y de habilidad para el uso de la prótesis. El apoyo de sistemas realidad virtual para la rehabilitación ha demostrado resultados exitosos, incrementando niveles de satisfacción, motivación y niveles de actividades.
En el caso de prótesis de miembros torácicos, la aplicación de estos sistemas virtuales se ha limitado a prótesis mioeléctricas, sin embargo, a la mayoría de las personas usuarias de prótesis se les adapta una prótesis mecánica. Por lo anterior, se desarrolla un sistema de realidad virtual que permita a los usuarios de prótesis mecánicas de miembros torácicos realizar sesiones de terapia física y ocupacional, y apoyar en el entrenamiento del uso de la prótesis.
Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx


La silla de ruedas es uno de los medios de asistencia de uso más frecuente para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad, condición previa para disfrutar de los derechos humanos y una vida digna. Para muchos, una silla de ruedas adecuada, bien diseñada y armada puede constituir el primer paso hacia la inclusión y participación en la sociedad.
Una postura de sentado inapropiada puede generar problemas en la salud o agravar las ya existentes. El uso de asientos hechos a la medida puede ayudar a redistribuir el peso, mejorar la postura y con ello favorecer un mejor desempeño, que se vera reflejado en una mejor calidad de vida.
Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome caracterizado por signos neurológicos focales que persisten más de 24 horas, siendo las secuelas motoras más frecuentes, que condicionan discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente.
Dentro de las estrategias de tratamiento la Rehabilitación basada en realidad virtual (VRBR, por sus siglas en inglés) ha demostrado resultados variables, secundarios a la heterogeneidad de las intervenciones. La implementación de dispositivos de interacción (lentes de realidad virtual y software de conexión) se encuentran basados en plataformas de videojuegos, la retroalimentación suele ser solo visual o auditiva.
El desarrollo de un sistema de VRBR que proporcione un entorno real, que motive al paciente con déficit motor secundario a EVC y que favorezca su apego, permitirá una recuperación funcional que mejore su calidad de vida. La interacción entre el paciente y el dispositivo de VRBR permitirá mejores resultados clínicos comparados con pacientes que reciban tratamiento convencional de rehabilitación con terapia física y ocupacional.
Responsable técnico:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx


El control cefálico juega un papel fundamental en la participación, la interacción social y varias funciones biológicas. Una postura erguida de cuello mejora la bipedestación, la coordinación de los movimientos de las extremidades, y la comunicación verbal y no verbal, entre otras actividades. Muchos y diversos pueden ser los padecimientos que generan debilidad en los músculos extensores del cuello provocando la flexión del mismo. A esta condición se le conoce como síndrome de la cabeza caída y tiene efectos muy graves en la calidad de vida y la salud de quienes lo padecen.
Los dispositivos ortopédicos y de asistencia actualmente disponibles son voluminosos y rígidos o muy restrictivos, impidiendo el movimiento del cuello y por consiguiente agravando la debilidad muscular de la zona. Ante esta problemática se desarrolla un soporte de cabeza dinámico y activo capaz de detectar y alertar al usuario de la presencia de una cifosis cervicotorácica de mentón a pecho y de ser necesario, brindarle apoyo para adoptar una postura erguida.
Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx
El objetivo de este proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo de interacción para el entrenamiento de los asesores en tecnología de asistencia para las personas con discapacidad, que cumpla con los requerimientos referentes para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en Estándares de Competencia (EC) de CONOCER: EC 0885 Asesoría en tecnología para discapacidad. De igual manera, la finalidad es analizar la complejidad de la atención a la diversidad, así como fomentar el uso de tecnología para personas con discapacidad, y así, generar oportunidades de inclusión.
Responsable técnico:
Manuel López Pereyra, Educación
manuel.lopez@ibero.mx


Suprimir bruscamente la administración de GABA produce la manifestación de síndromes de hiperexcitabilidad neuronal, caracterizados por cambios en los patrones de sueño en la actividad sensorio-perceptiva, ansiedad, irritabilidad y crisis convulsivas denominadas en conjunto como Síndrome de Abstinencia a GABA (SAG).
El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la modulación del sistema canabinoide sobre el modelo de hiperexcitabilidad neuronal (SAG). Buscamos generar conocimiento que permita evaluar la potencial utilización de los canabinoides en el tratamiento de la ansiedad durante la abstinencia a drogas GABAérgicas como benzodiacepinas, barbitúricos y alcohol, así como, evaluar el potencial uso de los canabinoides en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia.
Para tal efecto se implantan cánulas de microinyección en la corteza somatosensorial de la rata y tornillos de registro para EEG, se instila GABA (50ug/ul, 3ul/h) durante 2 horas y se suspende súbitamente el fármaco. Una vez que aparezcan signos electrofisiológicos del SAG se aplican 2 agonistas y antagonistas selectivos de los receptores CB1 y CB2 para evaluar el efecto de los fármacos sobre la duración del SAG, asi como la frecuencia, latencia y potencia de la actividad del EEG.
Responsable técnico:
Dr. Oscar Ricardo Galicia Castillo, Psicología
oscar.galicia@ibero.mx
Programas de licenciatura
y posgrado Ibero relacionados
Estudiantes CITeR
María del Carmen López Chávez
Ingeniería biomédicaJimena Mendoza Molina
Ingeniería BiomédicaCynthia Guadalupe Zúñiga Carranza
Ingeniería BiomédicaEstudiantes Ortesis y Prótesis
Nora Emilia Sirrs Díaz
Maestría en Ciencias de la IngenieríaFrancisco Javier Rodal Martínez
Maestría en Ciencias de la IngenieríaEmilio Mendieta Morales
Ingeniería BiomédicaEstudiantes pasados CITeR
Diana de la Peza Cortés (2018)
Cuchara adaptada mecánicamente para personas con ParkinsonDaniela Guzmán Silva (2018)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño de Hardware para el Auto-Ensamble de Sillas de Ruedas Personalizadas Tipo Activa Proyecto ACTIMOJosé Arturo Rodríguez García (2014)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño y Construcción de un Escantillón Ajustable para Fabricar Sillas de Ruedas Activas a la MedidaLuis Mendez Vidal (2014)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Módulo móvil de pruebas para detección de patrones que sugieren la presencia del Trastorno Por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Mariana Arellano Gómez (2013)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Métodos de Transferencia Tecnológica para Asientos Conformados CITeRPablo Sedas Granat (2013)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Modificación de línea de producción para la fabricación de sillas de ruedas manuales a la medidaAdriana Lorena Fajardo Martos (2012)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño de un Nuevo Método a Través de un Sistema de Escaneo y Máquinas de Control Numérico para Asientos ConformadosFernando Córdova Aguiar (2011)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño Paramétrico de una silla de ruedasAlejandro Portillo Infante (2005)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño y construcción de un sitio de Internet para consulta de información de tecnologías en rehabilitaciónPaulina Morales Cuadra (2005)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Elaboración de un Arnés para el Traslado de Pacientes del Centro de Ingeniería y Tecnología en Rehabilitación (CITeR)Alejandra del Carmen de Alba Mayans (2004)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Verticalizador para joven con parálisis cerebralRuben Garcia Olguin (2003)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Mesa traslúcida especial para fracturas miembros inferioresErika Hernandez Zaragoza (2003)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño e implementación de un sistema de comunicación aumentada para personas con parálisis cerebral severaGraciela Fregoso Narvaez (2003)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Mochila automática para silla de ruedasClaudia Cristina González Lozano (2002)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Simulador de asientos para niñosCristian Ivan Castillo Camacho (2002)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño y construcción de una silla de ruedas infantilMa. Oralia Rocha Ortega (2002)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño y construcción de una grúa de transferencia personalJessica Hernández Monroy (2002)
INGENIERÍA BIOMÉDICA Diseño e implementación de ayudas técnicas para un paciente con SLNEstudiantes pasados Ortesis y Prótesis
Valentina Rojo Quezadas (2019-2020)
Ingeniería Biomédica Automatización de Socket Ajustable para Amputación TranstibialDaniela Sánchez Cruz (2017-2018)
Ingeniería Biomédica Diseño y Simulación en Computadora de Pie Protésico AjustableProductos de Investigación
![]() |
López-López, C. O., Martínez-Torres, S., Torres-Cruz, M. N., Vázquez-Jasso, A. J., Jiménez-Galicia, G. J., & Díaz-Alvarado, A. (2023). Eficacia del Tratamiento de Rehabilitación para el síndrome del Túnel Carpiano: Un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado. Fisioterapia. https://doi.org/10.1016/j.ft.2022.11.010 |
![]() |
Torres-Castillo, J. R., López-López, C. O. y Padilla-Castañeda, M. A. (2022). Neuromuscular disorders detection through time-frequency analysis and classification of multi-muscular EMG signals using Hilbert-Huang Transform. Biomedical Signal Processing and Control, 71, 103037. https://doi.org/10.1016/j.bspc.2021.103037 |
![]() |
López-Pereyra, M., Bolivar-Tellería, I.; De la Peza-Cortes, D. (2021). Formación en asesoría en tecnología para personas con discapacidad. XVI Congreso Nacional De Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2661.pdf |
![]() |
Galvan Duque, C., Guzman, J.; Cano, E. (2021). Designing a new stance control orthosis using a self-locking mechanism using the user’s own weight. "ISPO 18th WORLD CONGRESS . https://doi.org/10.26226/morressier.614ca2d887a68d83cb5d5cee |
![]() |
López-López, C. O., Ramírez-Nava, A. G., Gómez-Ruíz, C. J., Montes-Castillo, M. de la L., Burgos-Vargas, R.; Vázquez-Mellado, J. (2021). Cardiovascular autonomic neuropathy in patients with gout and systemic peripheral neuropathy . JCR: Journal of Clinical Rheumatology, 27(5S). https://doi.org/10.1097/rhu.0000000000001781 |
![]() |
Galván Duque, C., Rojo, V., Hernández-Gloria, J.J., Mendieta, E. Design and development of an active afo to assist drop foot, ISPO 17th World Congress, Kobe, Japón 2019 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0309364619883197 |
![]() |
Montero, A., Gutiérrez, A., Galván Duque, C. (2019, Octubre). Virtual Training System for Mechanical Transhumeral Prostheses. Latin American Conference on Biomedical Engineering (pp. 858-865). https://www.springerprofessional.de/en/virtual-training-system-for-mechanical-transhumeral-prostheses/17223942 |
![]() |
Galván-Duque, C., Sánchez, D., Bolivar, I., Letechipia, J. Design and computer simulation of adjustable prosthetic foot, ISPO 17th World Congress, Kobe, Japón 2019 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0309364619883197 |
![]() |
Galván Duque, C., Mendieta Morales, E., Bolivar Tellería, I. Comparación de desempeño de cuatro diseños de antepié protésico en fibra de carbono por análisis de elemento finito, Investigación en la Educación Superior: Puebla 2019, 691-696 ISBN 978-1-939982-45-2 https://drive.google.com/drive/folders/1M40-_qiGvY3WnldEF3BZEFzuF2DrKaNd |
![]() |
Sirrs Díaz, N., Galván-Duque , C., Letechipia, J. Design, Development and Static Tests of an Adjustable Socket for Transtibial Amputation, ISPO 17th World Congress, Kobe, Japón 2019 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0309364619883197 |
![]() |
Sirrs Díaz, N., Galván-Duque , C. Diseño, fabricación y pruebas estáticas preliminares de socket ajustable para amputación trans-tibial, Memorias VIII Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, Ciudad de México, México 2017 . http://www.inr.gob.mx/Descargas/ciir/memorias.pdf |