Laboratorio de Ortesis y Prótesis

Tecnología para la independencia, autonomía y movilidad de las personas

Inició operaciones en el año 2016, como un laboratorio de investigación creado para el desarrollo y evaluación de tecnologías ortésicas y protésicas, con diseños centrados en el las y los usuarios por equipos transdisciplinares.

La misión del Laboratorio es desarrollar e implementar investigación aplicada y tecnología, de manera inter y transdisciplinar, para la solución de problemas en el campo de las ortesis y las prótesis.

Foto perfil <VariableNombre>

Dra. Adriana Martínez Hernández

ACADÉMICA TITULAR Adriana.martinez@ibero.mx

En el laboratorio se realizan tres actividades fundamentales:

1

Desarrollo de proyectos de investigación en colaboración con equipos transdisciplinares e interinstitucionales.

2

Formación de recursos humanos con fundamentos teóricos y prácticos en ortesis y prótesis con un enfoque en ingeniería y diseño.

3

Atención a personas que requieren iniciar un proceso de protetización.

El Laboratorio ha colaborado en diversos proyectos
con organismos de la sociedad civil, instituciones
de salud y de la industria ortoprotésica.

Estos proyectos tienen como finalidad generar y proveer
a las personas, de tecnologías apropiadas para restablecer
su movilidad.
Se ha colaborado con:

Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Ver más

Ampuvalia A.C.


Ver más

Colegio Mexicano de Ortesistas y Protesistas Profesionales A.C.

Ver más

Ottobock México


Ver más

Proyectos

En México hay alrededor de un millón de personas amputadas. El 90% son personas con amputaciones de miembros pélvicos, siendo la más común, la amputación transtibial.
El socket y el pie protésico son elementos críticos para el funcionamiento de las prótesis transtibiales. Algunas de las problemáticas más comunes relacionadas con estos elementos son: los desajustes generados por las fluctuaciones diarias del volumen del muñón, y la necesidad recurrente de cambios de talla de los pies protésico de los pacientes pediátricos.
Por lo anterior, en el InIAT se trabaja en el diseño y desarrollo de prótesis transtibiales ajustables que consisten en dos componentes principales:

  1. Sockets con capacidad de ajustarse a los cambios diarios de volumen del muñón.
  2. Pies protésicos de respuesta dinámica que puede modificarse en talla.

Para estos desarrollos se investiga la distribución de presiones dentro de los sockets, las propiedades mecánicas de los pies y la biomecánica de la marcha protésica.

Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx

Los pies protésicos son componentes de las prótesis que influyen de manera importante en la marcha de las personas amputadas. La respuesta de estos pies depende de sus características mecánicas, como la rigidez, el coeficiente de amortiguamiento, el retorno de energía, etc.
Los niños y niñas con amputaciones requieren de pies protésicos con una dinámica que les permita realizar sus actividades de alta movilidad, sin embargo, los altos costos de éstos dificultan la posibilidad de contar con pies con las características mecánicas adecuadas.
Por lo anterior, se desarrollan pies dinámicos con ajuste de talla, que permitan al usuario pediátrico contar con los componentes adecuados para su nivel de movilidad.
Para evaluar los prototipos diseñados, se hacen investigaciones de resistencia de materiales, pruebas mecánicas de los pies protésicos y pruebas biomecánicas que permiten el estudio de rangos de movimiento, parámetros espaciotemporales de la marcha, fuerzas de reacción del piso y costo energético.

Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx

Las amputaciones de extremidades superiores representan entre el 3% y 15% del total de las amputaciones, afectando de manera importante el nivel de funcionalidad de las personas.
El uso de prótesis permite a las personas amputadas realizar muchas de sus actividades, sin embargo, estas prótesis tienen altos índices de rechazo asociados a diferentes causas, incluyendo la falta de entrenamiento y de habilidad para el uso de la prótesis. El apoyo de sistemas realidad virtual para la rehabilitación ha demostrado resultados exitosos, incrementando niveles de satisfacción, motivación y niveles de actividades.
En el caso de prótesis de miembros torácicos, la aplicación de estos sistemas virtuales se ha limitado a prótesis mioeléctricas, sin embargo, a la mayoría de las personas usuarias de prótesis se les adapta una prótesis mecánica. Por lo anterior, se desarrolla un sistema de realidad virtual que permita a los usuarios de prótesis mecánicas de miembros torácicos realizar sesiones de terapia física y ocupacional, y apoyar en el entrenamiento del uso de la prótesis.

Responsable técnico:
M. en C. Carlos Galván Duque Gastélum, InIAT
carlos.galvan@ibero.mx

Herramientas con
las que contamos.

Área para toma de medidas y valoración de pacientes

Espacio con barras paralelas, rampas y escaleras, mesa de exploración y negatoscopio.

Taller para fabricación de dispositivos ortésicos y protésicos

Espacio para termoformado y laminación de ortesis y prótesis.

Alineador láser para prótesis de miembros pélvicos

Sistema para alineación estática de prótesis transfemorales y transtibiales.

Sistema de medición de presiones dentro de sockets

Dispositivo inalámbrico para mapeo de presiones para estudios unilaterales y bilaterales.

Escáner Structure Mark II y Ipad 11

Sistema para digitalización de moldes para ortesis y prótesis.

Sistema de análisis y rehabilitación de la marcha LegSys

Sistema de sensores inerciales inalámbricos para valoración de marcha y balance.

Dispositivo háptico y software de diseño CAD para modelado orgánico de ortesis y prótesis

Software de modelado y simulación de dispositivos ortésicos y protésicos.

Noticias

Running Clinic México

Televisa News
La primera Running Clinic en México

18 Ene. 2020
CdMx. México

Desarrollo de prótesis

Rodrigo Balvanera / Ibero 90.9
Prótesis deportivas

10 Dic 2019
CdMx. México

Entrega de prótesis

Pedro Rendón/ICM
Dan sus primeros pasos en la IBERO tras recibir prótesis

14 Jun 2019
CdMx. México

Desarrollo de prótesis

Pedro Rendón
Alumnado de Diseño personaliza prótesis de personas amputadas

24 Mayo 2019
CdMx. México

Desarrollo de prótesis

Pedro Rendón/ICM
IBERO y exalumna entregan nueve prótesis a personas amputadas

8 Jun 2018
CdMx. México

Desarrollo de prótesis

Pedro Rendón/ICM
#TECNOLOGÍA IBERO diseña, fabrica y entrega prótesis a tenista paralímpico

30 Ene 2018
CdMx. México

Más noticias
Regresar al inicio