Laboratorio de Análisis de Movimiento

Desarrollamos soluciones para la robótica, biomecánica y realidad virtual
Fue creado en el año 2016. Consiste en un espacio equipado con una red de cámaras infrarrojas de alta velocidad para detectar movimiento (posición, ángulos, velocidades) de personas u objetos ligada a otros sensores como plataformas de fuerza, sensores de electromiografía, entre otros

Dr. Mario Ramírez Neria
ACADÉMICO TITULAR mario.ramirez@ibero.mxEl laboratorio se utiliza para:
Control de movimiento coordinado de grupos de robots móviles terrestres y aéreos.
Calibración y prueba de sensores de posicionamiento local (cámaras de video, sensores inerciales, etc.)
Medición de la biomecánica de usuarios de tecnologías para la discapacidad, deportistas y otros grupos de interés.
Desarrollo de realidad virtual inmersiva y aumentada.
El laboratorio fue construido en alianza con
el Departamento de Estudios en Ingeniería para
la Innovación, de la IBERO Ciudad de México.
Cuenta con alianzas con espacios similares
en México y el extranjero.
Especialmente con:
Proyectos

Muchos ciclistas no están seguros de cómo mejorar su rendimiento y andan en bicicleta con el objetivo de ir más lejos y más rápido, sin ningún entrenamiento estructurado.
Las pruebas de rendimiento físico son el primer paso para rectificar este escenario común. Al medir exactamente dónde se encuentra el usuario en términos de rendimiento, se pueden diseñar entrenamientos variados y más interesantes.
El consultorio de Análisis de Desempeño Físico permitirá tener un visión objetiva y clara de las alteraciones biomecánicas, adaptaciones cardiovasculares y composición corporal en ciclistas, buscando diseñar recomendaciones para mejorar su rendimiento y evitar lesiones.
Responsable técnico:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome caracterizado por signos neurológicos focales que persisten más de 24 horas, siendo las secuelas motoras más frecuentes, que condicionan discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente.
Dentro de las estrategias de tratamiento la Rehabilitación basada en realidad virtual (VRBR, por sus siglas en inglés) ha demostrado resultados variables, secundarios a la heterogeneidad de las intervenciones. La implementación de dispositivos de interacción (lentes de realidad virtual y software de conexión) se encuentran basados en plataformas de videojuegos, la retroalimentación suele ser solo visual o auditiva.
El desarrollo de un sistema de VRBR que proporcione un entorno real, que motive al paciente con déficit motor secundario a EVC y que favorezca su apego, permitirá una recuperación funcional que mejore su calidad de vida. La interacción entre el paciente y el dispositivo de VRBR permitirá mejores resultados clínicos comparados con pacientes que reciban tratamiento convencional de rehabilitación con terapia física y ocupacional.
Responsable técnico:
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx


Los robots móviles autónomos han encontrado un amplio campo en la industria y en el entorno habitable. Aplicaciones pueden encontrarse en naves industriales y almacenes donde el movimiento preciso de plataformas robóticas con ruedas pueda ser útiles para mejorar la productividad.
La Universidad Iberoamericana, a través del InIAT ha desarrollado dos plataformas robóticas con ruedas de grados industrial: El robot Atlas, con movimiento de cuatro ruedas omnidireccionales con suspensión independiente y capacidad de carga de 150 kg y el robot Apolo, robot móvil con dos ruedas diferenciales de tracción y capacidad de carga de 50Kg. Ambos robots son capaces de establecer comunicación entre ellos, con una estación de control y con dispositivos móviles. Ambas plataformas implementan algoritmos y avance en formación a través del uso de cámaras de visión a bordo. Estas plataformas están preparadas para fungir como bases móviles de robots manipuladores, sillas para personas con discapacidad, mesas de trabajo, anuncios publicitarios, entre muchas otras aplicaciones. Los robots pueden ser customizados para escalar sus capacidades de carga de acuerdo con la operación que realicen.
Responsable técnico:
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, Director InIAT
eduardo.gamaliel@ibero.mx
Dr. Pablo Paniagua Contro, InIAT
pablo.paniagua@ibero.mx
La robótica multiagente consiste en la coordinación de múltiples robots móviles para realizar tareas grupales de movimiento. La comunidad científica actualmente estudia algoritmos novedosos que aseguren la convergencia de los robots a patrones de formación mediante posiciones o distancias relativas entre los robots.
Este proyecto aborda el estudio de control descentralizado de formación y marcha, preferentemente con la información obtenida de sensores abordo de los agentes móviles. Esto permite que los robots operen eventualmente en espacios exteriores. Específicamente se estudian esquemas basados en distancias y ángulos relativos entre los agentes, que pueden ser medidos con cámaras de video y con sensores inerciales. Tanto la implementación del control, como la calibración de los sensores son auxiliados por el sistema de captación de movimiento del Laboratorio de Análisis de Movimiento. La plataforma robótica consiste en vehículos con ruedas omnidireccionales que fueron diseñados y ensamblados en la Universidad, y que han servido para muchos experimentos de coordinación multi-robot, en alianza con otras universidades en México y el extranjero. La plataforma permite coordinar robots de diferente tipo de motricidad (diferenciales, omnidireccionales, mechanum, cuadrópteros).
Responsable técnico:
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, Director InIAT
eduardo.gamaliel@ibero.mx
Dr. Pablo Paniagua Contro, InIAT
pablo.paniagua@ibero.mx


La contingencia de la pandemia del COVID-19, ha llevado al lanzamiento de servicios de entrega a de medicamentos, insumos médicos y alimentos por vehículos no tripulados, para contribuir al resguardo de las personas. A pesar de la disponibilidad de tecnología, en México no se cuenta con un servicio que cubra esta necesidad.
El presente proyecto busca 1) Integrar un drone a la medida, con tecnología comercial, capaz de navegar a distancia de forma autónoma. 2) Diseñar un contenedor de carga para montarse en el drone. 3) Desarrollar un software básico para la conectividad, envío de misiones y monitoreo de la aeronave, para un operador humano, 4) Cumplir con las horas de vuelo y la documentación solicitada por las normas gubernamentales. Al final del proyecto se tendrá una aeronave probada tecnológicamente y con los permisos necesarios capas de realizar tareas de transporte de medicamentos e insumos médicos.
Colaboran en este proyecto la empresa Grupo Tecnológico Santa Fe, que se suma con la incorporación de un drone-puerto, sistema que apoya al drone en su carga de baterías, monitoreo de clima y relevo para trayectos largos, entre muchas otras funcionalidades.
Responsable técnico:
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, Director InIAT
eduardo.gamaliel@ibero.mx
Las aeronaves no tripuladas, conocidas como drones, han tenido un gran impulso en actividades de monitoreo y análisis de gestión territorial.
Los drones de ala fija permiten recorrer grandes distancias con menor consumo de energía dada su capacidad de “planear”. Por otro lado, los drones multi-rotor son capaces de mantenerse en una posición gracias a sus motores eléctricos con hélices, pero demanda mayor energía y recorren distancias menores.
En alianza con el CENTRUS-Ibero, se desarrolló una aeronave híbrida con despegue vertical, conocida como VTOL (Vertical Take-Off Landing) sustentada con tres motores de hélices, que se ajustan para convertirse en propulsores de una aeronave de ala fija. Lo anterior permite tener un drone que recorra grandes distancias, pero con un despegue y aterrizaje vertical. La aeronave cuenta con cámara frontal para le monitoreo del piloto en tierra, el monitoreo de las trayectorias a distancias en tiempo real, así como la captación de video con una cámara multiespectral que permite analizar entornos urbanos, vegetación y otras características de cartografía.
Responsable técnico:
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, Director InIAT
eduardo.gamaliel@ibero.mx
M. en C. Daniel Alejandro Pérez de la Mora, InIAT
daniel.perez@ibero.mx

Tecnologías con
las que contamos.
Noticias

Club de drones
IBERO, Ciudad de México
Pedro Rendón
IBERO aloja fecha de la serie nacional de drones
31 Mar. 2017

Entrega drone Policia Federal
IBERO, Ciudad de México
Pedro Rendón
IBERO desarrolló dron de vigilancia para la Policía Federal
6 Ene. 2017

Club de drones
IBERO, Ciudad de México
Pedro Rendón
Alumnos de ingeniería de la IBERO crean clubes de drones y robótica
4 Ene. 2017

Entrega drone Policía Federal
Crónica
Desarrollan dron para seguridad, monitoreo e inteligencia policial
6 Abril 2016

Entrega drone Policia Federal
Más por más
La Policía Federal recibe dron creado en la Ibero
29 Mar. 2016

Entrega drone Policía Federal
Radio Fórmula
Entrega la Ibero dron de vigilancia a la PF
29 Mar. 2016

Entrega drone Policía Federal
Página Ciudadana
Entrega la Ibero dron de vigilancia a la Policía Federal
29 Mar. 2016

Laboratorio de Análisis de Movimiento
Ciencia mx Noticias
La Ibero apuesta por la robótica móvil aplicada en diferentes campos
28 Mar. 2016
CdMx. México

Entrega drone Policia Federal
Ciencia mx Noticias
Entrega la Ibero dron de vigilancia a la Policía Federal
28 Mar. 2016

Entrega drone Policía Federal
Educación Futura
Desarrolla Ibero, drones para vigilancia policiaca
24 Mar. 2016

Entrega drone Policía Federal
IBERO, Ciudad de México Pedro Rendón
Ibero entregó dron de vigilancia a la Policía Federal
17 Mar. 2016

Robots móviles
IBERO, Ciudad de México
IBERO, Ciudad de México
Pedro Rendón
Ibero estudia comportamiento colectivo de robots móviles
28 Ene. 2016
CdMx. México

Laboratorio de Análisis de Movimiento
IBERO, Ciudad de México
Pedro Rendón
Ingenierías de la Ibero inaugura Laboratorio de Análisis de Movimiento
27 Ene. 2016
CdMx. México

Laboratorio de Análisis de Movimiento
El financiero
El laboratorio universitario donde se ‘siembran’ robots
26 Ene. 2016
CdMx. México

Conferencias
Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Investigación en robótica en México
17 Nov. 2015