Nuestros laboratorios

Los proyectos que promueve el Instituto se ubican en los espacios colaborativos de
infraestructura, o Laboratorios InIAT, ubicados en los traslapes de sus líneas de investigación.
Estos espacios son:
Consiste en un espacio equipado con una red de cámaras infrarrojas de alta velocidad para detectar movimiento (posición, ángulos, velocidades) de personas u objetos, ligados con plataformas de fuerza, sensores inerciales y de electromiografía de superficie. Colaboran en este espacio las áreas de Ingeniería electrónica, biomédica, industrial y diseño intercativo dentro de la Ibero, así como del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), la Universidad EIA en Medellín, Colombia y la Universidad Católica del Uruguay.
Ver másEspacio multidisciplinario dedicado a la investigación, diseño y desarrollo de tecnología de asistencia para personas con discapacidad con la finalidad de mejorar su calidad de vida y promover su inclusión en la sociedad. Cuenta con una colección de ayudas técnicas de más de 300 artículos. También funge como un centro de capacitación y evaluador de estándares de competencia laboral avalados por el CONOCER en temas de atención a la discapacidad. El CITeR Ciudad de México es el líder de una red de centros de investigación, docencia y atención a usuarios con el mismo nombre en Colombia, Perú y Ecuador....
Una de las características esenciales y distintivas del CITeR es la atención a usuarios de tecnología de asistencia. A través de sus proyectos de investigación y desarrollo busca poner al servicio de las poblaciones vulnerables de nuestro país soluciones que permita eliminar o reducir las barreras que impiden su participación plena y en igualdad de condiciones. Algunos de los proyectos más importantes del centro son el diseño y fabricación de asientos conformados, la recomendación de sillas de ruedas y de AT y el diseño y fabricación de AT.
Para lograr esto, el CITeR trabaja en estrecha relación con distintos grupos tanto dentro como fuera de la universidad. En los últimos años, se han concentrado esfuerzos para mejorar la accesibilidad y el proceso de recomendación de AT en concordancia con la iniciativa GATE (Global Cooperation on Assistive Technology) de la Organización Mundial de la Salud. Así mismo, se ha trabajado por la institución del Comité de Gestión por Competencias y la constitución de la Universidad Iberoamericana como entidad evaluadora y certificadora de competencias laborales, avalados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Es un espacio especializado en el desarrollo de tecnologías ortésicas y protésicas. Cuenta con un área de atención a usuarios para su valoración, toma de moldes y evaluación de marcha. También se dispone de un taller para la fabricación de piezas termoformadas, laminadas o impresas en 3D, así como para la construcción de diferentes tipos de ortesis y prótesis. El Laboratorio ha colaborado en diferentes proyectos de provisión de prótesis con asociaciones civiles y profesionales como Ampuvalia A.C. y el Colegio Mexicano de Ortesistas y Protesistas Profesionales A.C.
Ver másEl Huerto Ibero José de Acosta S.J , tiene como objetivo principal la generación de nuevo conocimiento a partir un espacio que propicie el estudio del impacto ambiental, económico, social y en salud de un espacio productivo y comunitario dentro de una Universidad. Ha sido diseñado con equipos de Internet de las cosas (IoT) para la instrumentación, control y análisis de información a distancia, para encontrar parámetros óptimos de producción de plantas con modelos matemáticos y ciencia de datos.
Este espacio está dedicado a fomentar cultura e innovación en los cultivos urbanos, así como propiciar el encuentro comunitario, para clasificar, sembrar, cosechar y sensibilizar a la comunidad sobre distintos tipos de plantas y estrategias para la agricultura urbana. Cuenta con la colaboración delas áreas de arquitectura, diseño, ingeniería electrónica, industrial, nutrición, el departamento de informática y el CENTRUS en la Ibero. Además de contar con el apoyo de la asociación estudiantil Cambio Ibero y de sociedad civil.
Ver másEl LITAC es un laboratorio especializado de cómputo que provee herramientas de software, hardware y de comunicaciones para el desarrollo de proyectos de investigación. Es un espacio equipado con computadoras de alto rendimiento para el procesamiento de datos. Tiene la finalidad de propiciar la conectividad de equipos para industria 4.0 (sensores, actuadores, bases de datos, entre otros), modelado de base de datos, desarrollo y ejecución de algoritmos de alto rendimiento para inteligencia artificial, construcción de entornos virtuales para la ejecución de problemas de datos de alto volumen y estructuras especializadas como reconocimiento de patrones, procesamiento de imágenes, IoT, interfaces de protocolos diversos, procesamiento en paralelo, en cluster, en grid y en la nube.
Ver másPróximamente
Los nuevos espacios de laboratorios InIAT, proyectados a mediano plazo son:
Laboratorio de Energía Inteligente
LENI es el laboratorio especializado en la integración de sistemas inteligentes de generación de energía eléctrica de la Universidad Iberoamericana; tiene el propósito de experimentar, simular y probar el comportamiento de sistemas de generación de energía sustentable.
Las actividades de investigación se centran en el desarrollo y simulación de modelos de energía limpia, almacenamiento de energía, eficiencia energética y redes inteligentes.