Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación

La tecnología en rehabilitación favorece la inclusión

El CITeR se inauguró en abril de 2002, como iniciativa del programa en Ingeniería Biomédica, siendo el primer centro en su tipo en México. A partir del año 2015, el CITeR se traslada al InIAT para un mayor crecimiento e impacto de los proyectos y servicios que ofrece.

Desde su inicio, el CITeR ha realizado investigación enfocada en el desarrollo de tecnología para las personas con discapacidad, con el objetivo de promover su autonomía, dignidad, bienestar e inclusión, a través de su experiencia en el desarrollo y transferencia de tecnología de rehabilitación.

Foto perfil <VariableNombre>

Ing. Isabel Bolívar Tellería

Técnico Académico isabel.bolivar@ibero.mx

Las actividades del CITeR, están enfocadas en los siguientes ejes:

1

Diseño, implementación y evaluación de tecnología, creada de acuerdo con las necesidades de las personas con discapacidad de México y Latinoamérica.

2

Formación de personas a través de la certificación en el área de recomendación de ayudas técnicas.

3

Docencia y colaboración académica con diferentes disciplinas, propiciando la participación de los estudiantes, sensibilizando a la comunidad y generando nuevas ideas.

4

Atención a usuarios de tecnología de apoyo, buscando el mejor ajuste entre las necesidades del usuario y las características de la tecnología y facilitando la transferencia de la tecnología a los usuarios.

El CITeR México es el líder de una red de
instituciones/universidades que implementan
la filosofía y trabajan de manera colaborativa
en el desarrollo de proyectos que permitan la
inclusión de las personas con discapacidad en países
con realidades sociales y económicas similares.

Actualmente, en la Red CITeR se encuentran las siguientes instituciones:

Universidad EIA en Medellín, Colombia

Ver más

Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, en la ciudad de Cuenca

Ver más

Pontificia Universidad Católica del Perú, en la ciudad de Lima

Ver más

Proyectos

La silla de ruedas es uno de los medios de asistencia de uso más frecuente para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad, condición previa para disfrutar de los derechos humanos y una vida digna. Para muchos, una silla de ruedas adecuada, bien diseñada y armada puede constituir el primer paso hacia la inclusión y participación en la sociedad.
Una postura de sentado inapropiada puede generar problemas en la salud o agravar las ya existentes. El uso de asientos hechos a la medida puede ayudar a redistribuir el peso, mejorar la postura y con ello favorecer un mejor desempeño, que se vera reflejado en una mejor calidad de vida.

Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx

Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx

El control cefálico juega un papel fundamental en la participación, la interacción social y varias funciones biológicas. Una postura erguida de cuello mejora la bipedestación, la coordinación de los movimientos de las extremidades, y la comunicación verbal y no verbal, entre otras actividades. Muchos y diversos pueden ser los padecimientos que generan debilidad en los músculos extensores del cuello provocando la flexión del mismo. A esta condición se le conoce como síndrome de la cabeza caída y tiene efectos muy graves en la calidad de vida y la salud de quienes lo padecen.
Los dispositivos ortopédicos y de asistencia actualmente disponibles son voluminosos y rígidos o muy restrictivos, impidiendo el movimiento del cuello y por consiguiente agravando la debilidad muscular de la zona. Ante esta problemática se desarrolla un soporte de cabeza dinámico y activo capaz de detectar y alertar al usuario de la presencia de una cifosis cervicotorácica de mentón a pecho y de ser necesario, brindarle apoyo para adoptar una postura erguida.

Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx

El objetivo de este proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo de interacción para el entrenamiento de los asesores en tecnología de asistencia para las personas con discapacidad, que cumpla con los requerimientos referentes para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en Estándares de Competencia (EC) de CONOCER: EC 0885 Asesoría en tecnología para discapacidad. De igual manera, la finalidad es analizar la complejidad de la atención a la diversidad, así como fomentar el uso de tecnología para personas con discapacidad, y así, generar oportunidades de inclusión.

Responsable técnico:
Manuel López Pereyra, Educación
manuel.lopez@ibero.mx

Herramientas con las que contamos.

Biblioteca de Ayudas Técnicas

Colección de ayudas técnicas, basada en la lista de productos prioritarios de la iniciativa internacional GATE (Global Cooperation on Assistive Technology), promovida por la Organización Mundial de la Salud, única en México y en Latinoamérica.

La colección cuenta con dispositivos diversos como sillas de ruedas, andaderas, muletas, máquinas braille, comunicación aumentada, teclados accesibles, juguetes y ayudas para la vida diaria. Además, esta colección cuenta con una base de datos accesible vía web.

Router CNC

Máquina de corte en tres ejes (X, Y y Z) cuyo funcionamiento se encuentra regido por un sistema de control numérico computarizado (CNC).

Laboratorio de producción de asientos conformados

Conjunto de maquinaria que permite la elaboración y corte de los distintos elementos que se usan para la fabricación de los asientos conformados como la espuma y la estructura de soporte.

Impresora 3D de resina

Sistema de prototipado y manufactura cuyo principio de funcionamiento es la estereolitografía (SLA), por medio del cual un láser va formando un modelo 3D mediante la fotopolimerización por capas de resinas fotosensibles.

Router CNC de 5 ejes

Máquina de corte en tres ejes lineales (X, Y y Z) y dos angulares (A y B) cuyo funcionamiento se encuentra regido por un sistema de control numérico computarizado (CNC)

Escaner 3D

Sistema de permite la digitalización de la morfología en tres dimensiones de objetos sin necesidad de tener contacto con los mismos.

Taller de máquinas y herramientas

Conjunto de herramientas de corte, tanto manuales como eléctricas, herramientas de medición y manufactura.

Máquina de ensayo Instron

Sistema de prueba de ensayo que permite analizar las propiedades mecánicas de un material.

Sensor de presión FSA

Sistema de medición de fuerza que permite obtener mapas de presión.

Para mayor información visita el:

Regresar al inicio