Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación

La tecnología en rehabilitación favorece la inclusión
El CITeR se inauguró en abril de 2002, como iniciativa del programa en Ingeniería Biomédica, siendo el primer centro en su tipo en México. A partir del año 2015, el CITeR se traslada al InIAT para un mayor crecimiento e impacto de los proyectos y servicios que ofrece.
Desde su inicio, el CITeR ha realizado investigación enfocada en el desarrollo de tecnología para las personas con discapacidad, con el objetivo de promover su autonomía, dignidad, bienestar e inclusión, a través de su experiencia en el desarrollo y transferencia de tecnología de rehabilitación.

Ing. Isabel Bolívar Tellería
Técnico Académico isabel.bolivar@ibero.mxLas actividades del CITeR, están enfocadas en los siguientes ejes:
Diseño, implementación y evaluación de tecnología, creada de acuerdo con las necesidades de las personas con discapacidad de México y Latinoamérica.
Formación de personas a través de la certificación en el área de recomendación de ayudas técnicas.
Docencia y colaboración académica con diferentes disciplinas, propiciando la participación de los estudiantes, sensibilizando a la comunidad y generando nuevas ideas.
Atención a usuarios de tecnología de apoyo, buscando el mejor ajuste entre las necesidades del usuario y las características de la tecnología y facilitando la transferencia de la tecnología a los usuarios.
El CITeR México es el líder de una red de
instituciones/universidades que implementan
la filosofía y trabajan de manera colaborativa
en el desarrollo de proyectos que permitan la
inclusión de las personas con discapacidad en países
con realidades sociales y económicas similares.
Actualmente, en la Red CITeR se encuentran las siguientes instituciones:
Proyectos

La silla de ruedas es uno de los medios de asistencia de uso más frecuente para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad, condición previa para disfrutar de los derechos humanos y una vida digna. Para muchos, una silla de ruedas adecuada, bien diseñada y armada puede constituir el primer paso hacia la inclusión y participación en la sociedad.
Una postura de sentado inapropiada puede generar problemas en la salud o agravar las ya existentes. El uso de asientos hechos a la medida puede ayudar a redistribuir el peso, mejorar la postura y con ello favorecer un mejor desempeño, que se vera reflejado en una mejor calidad de vida.
Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx
Dr. Carlos Omar López López, InIAT
carlos.lopez@ibero.mx
El control cefálico juega un papel fundamental en la participación, la interacción social y varias funciones biológicas. Una postura erguida de cuello mejora la bipedestación, la coordinación de los movimientos de las extremidades, y la comunicación verbal y no verbal, entre otras actividades. Muchos y diversos pueden ser los padecimientos que generan debilidad en los músculos extensores del cuello provocando la flexión del mismo. A esta condición se le conoce como síndrome de la cabeza caída y tiene efectos muy graves en la calidad de vida y la salud de quienes lo padecen.
Los dispositivos ortopédicos y de asistencia actualmente disponibles son voluminosos y rígidos o muy restrictivos, impidiendo el movimiento del cuello y por consiguiente agravando la debilidad muscular de la zona. Ante esta problemática se desarrolla un soporte de cabeza dinámico y activo capaz de detectar y alertar al usuario de la presencia de una cifosis cervicotorácica de mentón a pecho y de ser necesario, brindarle apoyo para adoptar una postura erguida.
Responsable técnico:
Ing. Isabel Bolívar Tellería, InIAT
isabel.bolivar@ibero.mx


El objetivo de este proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo de interacción para el entrenamiento de los asesores en tecnología de asistencia para las personas con discapacidad, que cumpla con los requerimientos referentes para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en Estándares de Competencia (EC) de CONOCER: EC 0885 Asesoría en tecnología para discapacidad. De igual manera, la finalidad es analizar la complejidad de la atención a la diversidad, así como fomentar el uso de tecnología para personas con discapacidad, y así, generar oportunidades de inclusión.
Responsable técnico:
Manuel López Pereyra, Educación
manuel.lopez@ibero.mx
Herramientas con las que contamos.
Para mayor información visita el:
Noticias

CITeR
Pedro Rendón
CITeR IBERO: docencia, investigación y desarrollo al servicio de personas con discapacidad
26 Nov 2019
CdMx. México