Periodo vacacional: cosas que debes saber si piensas salir de viaje.

Por Carlos Omar López López

Se acercan las vacaciones y con ellas la oportunidad de disfrutar de momentos de esparcimiento, diversión, relajación y mucha adrenalina. Y ahora, en el Blog del InIAT, te damos las mejores recomendaciones para hacer de estas vacaciones un momento para recordar y evitar malas experiencias.

  • Es importante considerar el destino: El tipo de viaje y el momento de realizarlo nos dirán los riegos que se han de presentar y las precauciones particulares que se han de tomar. Infórmate si es necesaria la aplicación de alguna vacuna, sin embargo, toma en cuenta que sus efectos no suelen ser inmediatos, intenta que la cita y aplicación sean al menos un mes antes del viaje, todo esto con la finalidad de que el sistema inmunitario desarrolle los niveles de protección deseables. Aquí te dejamos no uno, te dejamos dos lugares donde puedes solicitar una consulta y aplicación de las vacunas que necesites dependiendo del destino que visitarás.
Imagen tomada de pexels creada por Andrea Piacquadio
  • Considera las horas de viaje: El permanecer sentado por periodos prolongados pude predisponer a la formación de trombos (coágulos), principalmente en las piernas, que pueden ser peligrosos si se desprenden y viajan por tu sistema circulatorio alojándose en los pulmones o el cerebro (tromboembolia). Cualquier persona puede ser susceptible de padecer esta complicación, pero las mujeres embarazadas, personas con obesidad, fumadoras, mujeres que tomen anticonceptivos orales, personas mayores y aquellas que hayan padecido de trombosis previamente, tienen mayor riesgo. Las medidas de prevención suelen ser simples y consisten en levantarse para estirar las piernas (aproximadamente cada hora), no dormir en posiciones incómodas, beber abundante agua, uso de medias de compresión, no ingerir medicamentos para provocar sueño y vestir ropa holgada. Si padeces alguna enfermedad que afecte el sistema circulatorio o inmunológico, consulta a tu médico para que te proporcione las recomendaciones particulares que deberás considerar.
Permanecer en una sola posición por periodos prolongados provoca la formación de coagulos (trombos) en las venas que posteriormente se desprenden y viajan por el torrente circulatorio. (Imagen tomada de https://centromedicoabc.com/revista-digital/trombosis-venosa-profunda/)
  • Cuídate de la exposición al sol: para evitar quemaduras o lesiones oculares, debido a la exposición a los rayos del sol, deberás tomar aquellas medidas que ya conoces, como: evitar las horas de mayor insolación (11 a 15 horas), beber abundante agua, proteger tus ojos con gafas de sol, utilizar cremas con factor protector solar superior a 15 y recordar usar el sombrero y ropa que proteja brazos y piernas.
  • Observa bien dónde pisas: Siempre usa el calzado adecuado para la actividad que vas a realizar, con la finalidad de evitar heridas o lesiones traumáticas. No es recomendable caminar descalzo en suelos fangosos, arenosos y playas, existe el riesgo de infectarse por parásitos que entran por los pies (gusanos o lombrices como anquilostomas y/o estrongiloides).
Ciclo de vida de Strongyloides stercoralis: los huevos eliminados en las heces humanas (1) llegan a la tierra (2), donde se desarrollan las larvas. En contacto con un huésped humano, las larvas penetran la piel (3), migran a los pulmones (4) suben por los bronquios al esófago y se ingieren, llegando al estómago. En el intestino delgado (5) las larvas maduran en gusanos y pueden perpetuar la infección (6). (Tomado de Cordoba C, Morales A, et. al. 2013)
Ciclo de vida de Ascaris spp: la larva se encuentra en forma de huevos en las heces (1), se transforma en larva corta (2) y posteriormente larga infectante (3), penetra por los pies (4), migra al intestino delgado donde se convierte en lombriz madura (5) que produce huevos que se eliminan por las heces. (Imagen tomada de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2023/08/22/la-uncinariasis-o-anquilostomiasis/)
  • Cuidado con las enfermedades infecciosas: Las diferencias en las condiciones sanitarias, los brotes de enfermedades y la exposición a nuevos patógenos son algunas de las preocupaciones se deben tener en cuenta al momento de salir en viajes internacionales. Para efectos prácticos son tres los mecanismos por los cuales puedes adquirir una enfermedad infecciosa: 1) Transmitidas por insectos: malaria, tripanosomiasis, sarna, leishmaniasis, borreliosis, filariasis, etc. 2) Transmitidas por el agua y los alimentos: diarreas, tifoidea, disentería por amibas, brucelosis, hepatitis A, cisticercosis, etc. 3) Otras infecciones, se incluyen las adquiridas por contacto sexual como Hepatitis B, Hepatitis C y VIH.
  • Cuidado con lo que comes o los líquidos que ingieres: El agua y los alimentos pueden estar contaminados por microorganismos o por toxinas, especialmente el pescado y mariscos. La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente, sobre todo si el destino es América Central, Suramérica, África y Asia tropicales. Se recomienda seleccionar cuidadosamente los alimentos, preferentemente no consumir alimentos crudos, cocinados con horas de antelación o de venta en puestos callejeros; los helados y la fruta pelada o sin la piel integra también representan un riesgo, siempre toma agua embotellada y no coloques hielos a las bebidas; no existe riesgo con bebidas calientes (café o té). Recuerda lavar tus manos en todo momento que vayas a ingerir alimentos y/o utiliza geles desinfectantes a base de alcohol.
  • A continuación, te dejamos una tabla con las principales enfermedades transmitidas por vía digestiva y los alimentos que pueden enfermarte.
(Tomado de: Solsona L y Balanzó X. 2006)
  • Presta atención dónde te metes a nadar: El agua clorada es la única segura para zambullirte, las aguas dulces pueden estar contaminadas por parásitos capaces de atravesar la piel (esquistosomas), sobre todo aquellas aguas estancadas o próximas a zonas habitadas. Si has decidido nadar en agua dulce, evita el contacto con los ojos para evitar infecciones oculares. En el mar el riesgo viene de picaduras o mordeduras de animales. Si te picó algo y no te diste cuenta, es bueno recordar que muchas toxinas que afectan el sistema nervioso se inactivan con los cambios de temperatura, por lo que la aplicación de calor puede ser una buena idea. No olvides que si te pica una medusa NO debes lavar la herida con agua dulce, utiliza agua salada y coloca fomentos con vinagre.
  • Mucho ojo con los insectos: Los insectos tienen ciclos de actividad en diferentes horarios del día, por ejemplo, los mosquitos que transmiten la malaria (Anopheles) y el dengue (Aedes aegypti) suelen estar más activos desde el ocaso hasta el alba. Pero no te confíes, el riesgo de picadura por insectos está presente todo el día. Por ello, se recomienda vestir ropa con manga y pantalones largos de color claro, aplicar repelente de insectos en zonas expuestas con lociones de DEET (N,N-dietil-3-metilbenzmida) al 30% o superior, hay otras marcas y compuestos, utilízalo incluso sobre la ropa. Utiliza vaporizadores, espirales o polvos insecticidas en la habitación, cierra puertas y ventanas en caso de que no tengan mosquiteros. Intenta no entrar en zonas con abundante vegetación (pastizales, bosques, pantanos, etc.) para no exponerte a otros insectos.
  • ¿Viajas con infantes? No olvides lo siguiente: Viajar con niños y/o niñas requiere tomar medidas adicionales para hacer de esta experiencia algo divertido. Platícales, si la edad lo permite, las actividades que han de realizar y las características del viaje, así evitarás que tengan miedo o ansiedad. Visita al pediatra antes del viaje, asegúrate que se encuentren en buen estado de salud y no olvides que deben tener esquema de vacunación completo para su edad. Toma todas las medidas antes mencionadas, sin olvidar que las niñas y niños son un grupo especial de riesgo. No pases inadvertido que está contraindicado viajar en aviones con infantes menores de 7 días de nacimiento y/o prematuros, no les expongas a un viaje innecesario. Siempre observa las medidas de protección que te indiquen los asistentes de vuelo, recuerda que es por seguridad tuya y de tus hijas e hijos. Protégeles de insectos, agua contaminada, accidentes y/o infecciones, extrema precauciones. Procura llevar un juguete y/u objeto próximo que el niño o niña identifiquen para que se sienta cómodo/a y/o protegido. Es muy importante recalcar que los infantes son más propensos a la insolación, esta diferencia radica en el porcentaje de agua corporal, siendo mayor en los niños (65-80%) que en los adultos (55-60%), por esta razón requieren una mayor cantidad de agua durante el día, así que mantenles hidratados, evita infecciones gastrointestinales y protégeles del sol. Si les da diarrea no olvides que suele bastar con una dieta baja en irritantes, grasas, leche o con mucha fibra, procura llevar suero oral en polvo o utiliza sueros rehidratantes (1/4 a 1/2 vaso en niños menores de 2 años y 1/2 a 1 vaso en niños de 2-10 años, para mayores de 10 años la cantidad es ilimitada).
(Tomado de Arredondo-García JL, et.al. 2017)
  • Toma nota si estas embarazada: si tu embarazo es normal, no hay contraindicación para viajar. Recuerda que algunas vacunas no se pueden aplicar durante el embarazo (rubéola, sarampión, parotiditis, varicela, BCG, polio oral, fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral y encefalitis japonesa), asegúrate que no las requieres para tu viaje. Pero por si las dudas, aquí te dejamos una tablita con las contraindicaciones relativas para viajes internacionales durante el embarazo. Si tienes dudas, visita a tu ginecoobstetra quien te dará las recomendaciones necesarias dependiendo del trimestre en el que te encuentres.
(Tomado de: Solsona L y Balanzó X. 2006)
  • ¿Qué debería llevar a mi viaje?: ¡No te preocupes! Aquí te daremos las recomendaciones para tu botiquín del viajero: 
    • Material básico: repelentes de insectos, material de curación como antisépticos tópicos, gasas, algodón, desinfectante de agua (el yodo es activo frente a bacterias, virus y quistes de parásitos, deberás colocar 5-10 gotas de tintura de yodo al 2% por litro de agua), termómetro, protector solar, preservativos.
    • Medicamentos básicos: analgésicos (paracetamol), antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno), suero oral en polvo, antidiarreicos (loperamida), antihistamínicos (loratadina, clorfenamina), ungüentos para el tratamiento de quemaduras (nitrofurazona) y medicamentos para el mareo (dimenhidrinato). Revisa las normas de los países que visitaras en caso de llevar medicamentos controlados (antibióticos, ansiolíticos, somniferos), te recomendamos contar con tu receta médica donde se hace la prescripción para evitar conflictos al ingresar.

Esperamos que estas recomendaciones te sean útiles y no olvides empacar lo más importante, mucho entusiasmo, energía y ganas de divertirte. Desde el InIAT te deseamos ¡unas extraordinarias vacaciones!

REFERENCIAS

  • Arredondo-García, JL, Méndez-Herrera, A, Medina-Cortina, H, & Pimentel-Hernández, C. (2017). Agua: la importancia de una ingesta adecuada en pediatría. Acta pediátrica de México38(2), 116-124
  • Córdoba C, Morales A, Garzón J, Ortiz F, Beltrán J. (2013). Infección por strogyloides stercoralis simulando un tumor intestinal: Presentación de un caso. Rev. Colom Radil, 24 (3): 3775-9.
  • Garro Donini, Alessio. (2015). Pseudoobstrucción intestinal por Ascaris lumbricoides. Medicina Legal de Costa Rica32(2), 173-179.
  • Solsona, L., & Balanzó, X. de. (2006). Prevención de enfermedades del viajero; el viajero que regresa. Anales del Sistema Sanitario de Navarra29(Supl. 1), 105-120.
  • Imágenes tomadas del reservorio de imágenes de genially.com excepto donde se especifica lo contrario.
Share the Post: