París 2024: Compromiso Olímpico con el Medio Ambiente

Por Erika Fernanda Pérez Rivera

Reflexiones sobre el cambio climático: del pasado al presente

Desde que tengo memoria, el tema del cuidado del medio ambiente siempre ha estado presente. Recuerdo que en muchos programas de los años noventa y principios de los dos mil nos mostraban escenarios catastróficos: sequías, hundimientos de ciudades por el derretimiento de los polos, climas extremos, extinción de especies y los problemas causados por el agujero en la capa de ozono; todas estas imágenes eran consecuencias del cambio climático. A pesar de lo alarmante de estas predicciones, siempre había un llamado a la acción, una invitación a poner nuestro granito de arena para cambiar el futuro y evitar llegar a esos extremos.

Veinte años después, ¿en dónde estamos? Muchos de esos escenarios se han vuelto realidad. Ya hemos vivido el “Día Cero” del agua, este es el día en que una ciudad, país o región se queda sin agua suficiente para abastecer a toda su población. Este término se usó por primera vez en 2018 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica [1].

También enfrentamos cada año el “Día de la Sobrecapacidad de la Tierra”. El 1 de agosto de 2024, alcanzamos este día, que marca el momento en que agotamos los recursos que el planeta puede producir en un año; en otras palabras, consumimos los recursos de un año entero en solo siete meses [2].

Los últimos años han estado marcados por climas extremos. El meme que salió en redes sociales en el que Bart de los Simpsons decía “este es el verano más caluroso de mi vida” y Homero le contesta “Este es el verano más frío del resto de tu vida” se ha vuelto canon año con año al volverse un reflejo de la realidad, ya que la temperatura promedio ha ido aumentando progresivamente[3], como puedes observar en la siguiente gráfica.

En veinte años, las últimas dos décadas, al menos 18 especies de animales se han extinguido, según el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (International Fund for Animal Welfare) puedes ver la lista aquí. Además, los polos se están derritiendo a un ritmo alarmante. “En comparación con el comienzo de la era industrial, nos encontramos actualmente con un 50% más de agua de deshielo. Según los datos, un 30% de este aumento se ha producido únicamente durante el siglo XX” [4]. Aquí puedes ver un video de la pérdida de hielo en la Antártida entre los años 2002 y 2023.

Ante este panorama desalentador, surgen las preguntas: ¿qué están haciendo las naciones para mitigar, aunque sea un poco, el cambio climático? ¿Qué acciones se están tomando para no solo poner un granito de arena, sino toda una playa y así revertir nuestras acciones?

El Acuerdo de París y los Juegos Olímpicos 2024

Una de las mayores acciones que la humanidad está llevando a cabo es el “Acuerdo de París”, que surgió en 2015 durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático realizada en París, Francia. En el acuerdo se busca limitar el calentamiento global, con el objetivo de mantener la temperatura en un rango de no más de 2°C por arriba del promedio de temperatura que había en la época preindustrial (la temperatura promedio del mundo antes de la revolución industrial es aproximadamente de 13 a 14°C), tratando de que ese rango sea máximo de 1.5°C. Aunque suena muy poco, pensemos en cómo un aumento similar en nuestra temperatura corporal, de aproximadamente 1.5°C, nos hace sentir febriles, con dolor de cuerpo y malestar general. Algo parecido sucede con la temperatura promedio global: no puede aumentar mucho porque ese aumento se ve reflejado en inundaciones, tormentas más severas, deshielo de los polos, entre otros desastres naturales.

En el Acuerdo de París, cada país que lo firmó se compromete a disminuir los gases de efecto invernadero, los cuales al quedarse en la atmósfera retienen el calor que la superficie terrestre absorbió de la radiación solar, haciendo así que este calor no se escape al espacio y, por lo tanto, calentando el planeta. Los países que se unieron al acuerdo tienen por objetivo reducir estos gases, y cada cinco años se reúnen para evaluar su progreso y, si es necesario, establecer metas más ambiciosas, increíblemente todos los países del mundo lo firmaron, incluidos Estados unidos y China, los dos países que más gases de efecto invernadero producen.

Un ejemplo de cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar acciones sustentables lo muestran los Juegos Olímpicos de París 2024. París se ha comprometido a hacer de estos juegos un modelo de sostenibilidad, no solo por el evento en sí, sino también por el legado que dejarán para futuras generaciones.

Para empezar, las sedes olímpicas fueron diseñadas y seleccionadas con criterios de sostenibilidad en mente. Más del 95% de las instalaciones que se utilizaron ya existían o son temporales, lo que significa una reducción considerable en la huella de carbono que suele acompañar la construcción de nuevos estadios y edificios. Además, se han implementado tecnologías de energía renovable, como paneles solares y el uso de energía eólica, para abastecer de electricidad a las instalaciones.

El compromiso de París 2024 también se refleja en el transporte. Se ha promovido el uso de vehículos eléctricos y transporte público eficiente para los asistentes, y se ha incentivado a los espectadores y atletas a reducir su huella de carbono. En cuanto a la alimentación, se han adoptado políticas de compra de alimentos locales y sostenibles, priorizando productos orgánicos y de temporada, y reduciendo el desperdicio alimentario.

Estas acciones no solo tienen un impacto durante los juegos, sino que buscan inspirar a otras ciudades y eventos alrededor del mundo a seguir el ejemplo. Los Juegos Olímpicos de París 2024 son una muestra de que es posible realizar eventos masivos sin comprometer el futuro del planeta.

Si quieres leer todo el plan de sustentabilidad puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://medias.paris2024.org/uploads/2021/09/Paris2024-210830-Legacy-Plan-EN.pdf

Un llamado a la acción colectiva

Reflexionando sobre todos estos esfuerzos, es evidente que no basta con que unos pocos tomen medidas. Es necesario que tanto individuos como instituciones, gobiernos y empresas trabajen juntos. Cada acción cuenta, desde separar los residuos en casa hasta implementar políticas públicas ambiciosas como el Acuerdo de París.

Si bien el panorama actual es desalentador, con crisis ambientales que se vuelven cada vez más evidentes, aún hay tiempo para cambiar el curso de la historia. Debemos recordar que el cambio climático no es un problema de mañana, sino de hoy. Las pequeñas y grandes acciones que tomemos ahora determinarán el futuro de las próximas generaciones. 

Tenemos como caso de éxito el problema del agujero de la capa de ozono, en 1989 entró en vigor el Protocolo de Montreal donde se prohibió el uso de los clorofluorocarbonos, compuestos químicos que se usan por ejemplo en aerosoles y que dañan la capa de ozono, la cual nos protege de la radiación ultravioleta. En el 2019 el agujero tuvo su tamaño mínimo, ha fluctuado a lo largo de los años desde entonces, pero la tendencia es clara, el agujero se reduce y se espera que se regenere para el 2066 en la Antártida donde fué más severo el tamaño del aguejero y en el 2045 en el Ártico [5]. Unimos esfuerzos y generamos un cambio.

La tarea es enorme, pero no imposible. Solo uniendo esfuerzos podremos evitar que las predicciones más sombrías se hagan realidad. Es momento de transformar la preocupación en acción, de convertir el miedo en motivación para proteger el único hogar que tenemos: nuestro planeta.

Referencias

[1] Zainos, D. (2024, Junio 22). Qué ciudades Han llegado al día cero en el mundo por falta de agua. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/que-ciudades-han-llegado-al-dia-cero-en-el-mundo-por-falta-de-agua 

[2] Montejo, E., & Milo, A. (2024, Agosto 1). Día de la sobrecapacidad de la tierra 2024: Hoy Se Acabaron los recursos para este año. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/dia-de-la-sobrecapacidad-de-la-tierra-2023-hoy-agotamos-los-recursos/ 

[3] Reyes Haczek, Á. (2022, Junio 21). ¿Tiene Razón Homero? Esto es lo que debes saber antes de compartir El meme viral del verano. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/21/homero-meme-simpson-viral-verano-orix 

[4] Rodríguez, H., & Forssman, A. (2019, Marzo 15). El Deshielo del ártico Se Acelera Sin Precedentes. www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/deshielo-artico-se-acelera-sin-precedentes_13620 

 

[5] Chatterjee, P. (2023, Enero 10). Cómo se está recuperando la capa de ozono tras décadas de retroceso. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-64229580 

 
Share the Post: