En el año de 1956, la Asamblea general de las Naciones Unidas recomendó estipular un día de la niña y el niño, ahora conocido como el día de las infancias, con la finalidad de reflexionar sobre las condiciones de la niñez en las diferentes regiones del mundo y promover su bienestar, protección, educación, felicidad, desarrollo integral y su salud. En México, el 30 de abril es conmemorado el día de las infancias y se convierte en un motivo de reflexión de las condiciones en las que se encuentra la niñez en nuestro país.
El Censo de Población y Vivienda del 2020 estimó que en México residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, siendo el grupo de 0-9 años más del 15% de la población (19.9 millones de niñas y niños).1
Los primeros 5 años de vida juegan un papel determinante para la calidad vida que las niñas y niños han de presentar en la etapa adulta, motivo por el cual es esencial conocer en qué circunstancias de salud se encuentran y buscar estrategias para mejorarla. El cambio en los hábitos alimenticios, actividad física y socialización han modificado sustancialmente la forma en la que la niñez pasa su tiempo libre, como interactúa con terceros y cuidan de su salud. Estos cambios han provocado que las enfermedades crónico-degenerativas (ECD) hayan emergido como un problema de salud pública en todo el mundo. Además, han provocado un fenómeno con dos vertientes para la mala nutrición: por un lado, la desnutrición y por el otro, la obesidad y el sobrepeso.
En el reporte de la Joint Child Malnutrition Estimate (JME), realizado por el Fondo De las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, se estima que alrededor del mundo hay cerca de 149,2 millones (22%) de menores de cinco años con talla baja, 45.4 millones (6.7%) con desnutrición extrema (emaciación) y 38.9 millones (5.7%) con sobrepeso. 2 En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut, 2022), el 12.5% de las niñas y los niños de 0-5 años presenta talla baja, 0.8% emaciación y 7.7% sobrepeso/obesidad.3

Fuente: Cuevas-Nasu L, et. al. 2023
Si bien la presencia de emaciación y talla baja es mucho menor en México que otras partes del mundo, no ocurre lo mismo con la presencia de sobrepeso/obesidad, que llegó al primer lugar en el 2012 y actualmente ocupando el quito lugar con más de 5.1 millones (14.8%) de niñas y niños. Por estas razones, la OMS ha determinado que México es un país mal nutrido.

Fuente: https://worldmapper.org/maps/obese-children-relative-2015/
Es de conocimiento general que la obesidad es, de forma individual, un padecimiento crónico, sistémico y recurrente que predispone al desarrollo ECD, siendo el depósito de grasa corporal una característica fundamental y que genera riesgos para la salud. La etiología de la obesidad es compleja y multifactorial (incluye factores ambientales, genéticos y de conducta), e involucra a los sectores público, privado y social, así como al individuo. Se trata de un problema que causa preocupación por su incremento desproporcionado y que afecta de forma directa a la población pediátrica.
Como resultado del impacto que estos padecimientos (sobrepeso y obesidad) tienen en la salud pública, México implementó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes con un enfoque multisistémico que incluye salud pública, atención médica, regulación sanitaria y política fiscal, esto con la finalidad de “mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles”. 4

Fuente: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, 2013.
Sin embargo, es necesario implementar políticas de salud dirigidas a la población pediátrica, asegurar un crecimiento y desarrollo saludable y limitar, en medida de lo posible, el impacto del sobrepeso y la obesidad en su calidad de vida.
Considerando que los niños de hoy serán los adultos del mañana, deberíamos preguntarnos: ¿cuáles son las condiciones de salud que queremos para las generaciones futuras? y, más importante aún, ¿qué rol jugamos como sociedad y de forma individual para fomentar estilos de vida saludables, buscando disminuir los estados de mal nutrición en la niñez mexicana?
- https://www.populationpyramid.net/es/m%C3%A9xico/2023/
- The United Nations Children’s Fund, World Health Organization, World Bank Group. Joint Child Malnutrition Estimates. Ginebra: WHO, 2021.
- Cuevas-Nasu L, Muñoz-Espinosa A, Shamah-Levy T, García-Feregrino R, Gómez-Acosta LM, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S211-S217
- Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. México: Cenaprece, 2013 [citado febrero 24, 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/ estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-el-control-del-sobrepeso-laobesidad-y-la-diabetes-136837